La tunelización cervical constituye un predictor útil del éxito de la inducción del parto en embarazos a término por constatarse una reducción del tiempo transcurrido entre el inicio de la inducción y el parto.
La investigación que publicó la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia * evalúa la utilidad de la tunelización cervical como predictor del éxito de la inducción del parto en embarazos a término.
Entre las fortalezas del estudio los autores dan cuenta que “la selección de pacientes bajo un protocolo uniforme, que incluía un método de inducción estandarizado y definición única de tunelización cervical, y la atención obstétrica en un único centro.”
En la valorización de trabajo también destacan que “la realización de la determinación ecográfica cervical por parte de solo dos expertos redujo significativamente las variaciones interobservadores. Adicionalmente, el personal clínico a cargo del proceso de inducción y parto no tenía conocimiento de la evaluación inicial realizada por los investigadores, lo que minimizó el sesgo de información. Por último, se limitaron los factores que podrían generar confusión, como la inclusión de embarazadas con rotura prematura de membranas.”
Metodología del ensayo
Hospital Central de Maracaibo, Zuliá, República Bolivariana deVenezuela
El estudio prospectivo, comparativo y de casos y controles, efectuado entre noviembre de 2020 y mayo de 2024 en el Hospital Central de Maracaibo, estado de Zuliá, RB de Venezuela, seleccionó a las participantes embarazadas que asistían regularmente a las consultas prenatales.
Todas proporcionaron consentimiento informado por escrito antes de ingresar al ensayo que finalmente integró mujeres de 18 a 40 años con embarazos simples, presentación cefálica de vértice, membranas intactas y edad gestacional de 37 a 40 semanas.
Las indicaciones para la inducción del parto fueron enfermedad materna, oligohidramnios, trastornos hipertensivos del embarazo, diabetes pregestacional/gestacional controlada y anomalías fetales.
Quedaron excluidas las pacientes con embarazos múltiples, trabajo de parto en curso, rotura prematura de membranas, diabetes o hipertensión arterial no controladas, hemorragia en la segunda mitad del embarazo, muerte fetal intrauterina, sospecha de limitación del crecimiento fetal, tumores uterinos (miomas) y cirugías uterinas, cervicales o cesáreas previas. También fueron excluidas las pacientes que no quisieron participar en el estudio.
Para iniciar la inducción del parto, todas las participantes fueron trasladadas directamente al servicio de urgencias, con previa evaluación obstétrica y clínica completa, con monitorización de la frecuencia cardíaca fetal durante 30 minutos y evaluación del encaje de la cabeza fetal.
La posterior evaluación cervical se llevó cabo mediante ecografía transvaginal; posteriormente, la ecografía transabdominal permitió analizar la presentación fetal, el sitio de inserción placentaria, la circunferencia cefálica y abdominal y la longitud del fémur.
El personal médico de guardia, sin conocimiento de los resultados de la evaluación cervical, realizó la inducción del parto siguiendo el protocolo institucional estándar.
La oxitocina diluida en 5 UI por cada 500 ml de solución glucosada fue administrada por vía intravenosa de forma continua.
Resultados de la investigación
El ensayo incluyó 443 embarazadas sometidas a inducción del parto que contaban con edades maternas promedio de 27,6 ± 5,6 años y gestacional de 38,4 ± 0,9 semanas.
La evaluación ecográfica del cuello uterino reveló que 192 pacientes (44,3%) presentaban tunelización cervical.
La inducción electiva (142 pacientes, 23,0%), enfermedad materna (88, 19,8%) y trastornos hipertensivos del embarazo (83, 18,7%) constituyeron las causas preponderantes para la inducción del parto.
Los registros de la capacidad de la tunelización cervical en la predicción del éxito de la inducción del parto indicaron:
sensibilidad 87,5% (IC95%, 82,1% a 91,5%),
especificidad 27,9% (IC95%, 22,7% a 33,7%),
valor predictivo positivo 48,1% (IC95%, 42,9% a 53,4%),
valor predictivo negativo 74,5% (IC95%, 64,8% a 82,2%) y
exactitud pronóstica de 53,7% (IC95%, 49,1% a 58,3%).
La razón de probabilidad positiva fue 1,21 (IC95%, 1,10 a 1,33) y negativa 0,45 (IC95%, 0,30 a 0,68). La proporción de falsos negativos alcanzó 12,5%.
La tunelización cervical arrojó un riesgo relativo de 2,71 (IC95%, 1,63 a 4,50) para la predicción del éxito del parto.
Antecedentes en la literatura
Los resultados concuerdan con los obtenidos en investigaciones previas que encontraron ha-llazgos similares. La inducción del parto es una práctica obstétrica común, ya que aproximadamente una cuarta parte de todos los partos se inducen para garantizar el bienestar materno-fetal.
La longitud cervical y la puntuación de Bishop se han considerado herramientas útiles para evaluar las condiciones cervicales y la probabilidad de éxito del parto. Sin embargo, varios investigadores han cuestionado la precisión de ambas mediciones para predecir el éxito de la inducción; al respecto el trabajo menciona las citas correspondientes.
La tunelización cervical es uno de los cambios cervicales que se asocian con el inicio del parto. Diversas investigaciones, tanto con resonancia magnética como con ecografía, han demostrado que el borramiento cervical comienza en el orificio cervical interno y progresa en sentido descendente, permitiendo el deslizamiento de la membrana fetal a través del canal cervical superior.
El reblandecimiento del cuello uterino producido por sus cambios en la composición y microestructura facilita el proceso del parto.
Los autores concluyen que la tunelización cervical constituye un predictor útil del éxito de la inducción del parto en embarazos a término, remarcando que en su estudio las pacientes que la alcanzaron experimentaron reducción del tiempo transcurrido entre el inicio de la inducción y el parto.
* Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
Tunelización cervical como predictor del éxito de la inducción del parto en embarazos a término
Eduardo Reyna-Villasmil, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, Carlos Briceño-Pérez
3 de diciembre, 2024
DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v70i2692