soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Los viajes en avión de quienes padecen alergias alimentarias implican estrés y peligro
The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In practice Chicago, EE.UU. 23 Enero, 2025

Los viajes aéreos presentan numerosos desafíos para el manejo adecuado de las alergias alimentarias, muchos de los cuales pueden ser mitigados con la implementación permanente y oportuna de procedimientos que las contemplen.

El artículo Understanding Experiences, Barriers, and Facilitators of Safe Airline Travel... publicado en la revista The Journal of Allergy and Clinical Immunology *, recopila las experiencias de los viajeros en avión que padecen alergias alimentarias (AA).

Síntesis del problema
La prevalencia global de las AA aumentó de manera notable a lo largo de las últimas décadas, con millones de pacientes que por año utilizan el avión, donde quedan expuestas a desafíos médicos concretos.

Según los autores, son pocas las investigaciones en particular de los 10 años anteriores, que hayan buscado comprender las experiencias de los pacientes de alergias alimentarias y las de sus familias en relación con los viajes aéreos. 

La información es considerada fundamental por los investigadores, puesto  que el desarrollo de soluciones efectivas para brindarles apoyo efectivo requiere comprensión profunda de los desafíos que enfrentan y del tipo de apoyo fundamental.

Recopilación de datos
El Center for Food Allergy and Asthma Research llevó a cabo una encuesta sobre AA y viajes aéreos, desarrollada a partir del 2020 y fue entregada a pacientes con AA y cuidadores  entre octubre del  2022 y enero del 2023.

Un total de 4 704 adultos o sus hijos con alergia alimentaria fueron encuestados para recoger sus experiencias con aerolíneas comerciales.

Las AA detectadas correspondieron a:
30,5% de los participantes en la encuesta;
36,3% hijos menores de 13 años;
27% al menos un hijo de 13 a 17 años; 
21,3% a un hijo adulto y 
4,9% a su pareja.

Alergias en viaje
A partir de la encuesta, los investigadores observaron que el 8,5% de los participantes informaron antecedentes de una o más reacciones alérgicas a un alimento durante un vuelo, las que correspondieron a maní o cacahuate (3,9%), frutos secos (2,4%) y leche (0,6%).

Los síntomas predominantes fueron cutáneos (87,3%), orofaríngeos (57,8%), respiratorios (51,3%), gastrointestinales (29,8%) y cardiovasculares (16,8%).

Las reacciones se trataron con antihistamínicos (60,7%) y epinefrina (15,1%). El 91,7% de la epinefrina fue suministrada por los pacientes, el 5%, por la aerolínea y el 3,3% por otro pasajero.

Al aterrizar, el 30,1% de quienes sufrieron una reacción por AA fue transferido a un hospital o centro de atención para urgencias

La necesidad de aterrizar por emergencia ocurrió en 15 casos (3,8%) y solo cinco se concretaron. Además, el 57,4% de los encuestados informó la reacción alérgica a la tripulación o a la aerolínea después de haberla atravesado.

El 93,5% de los participantes llevaba consigo epinefrina autoinyectable y el 74,9% transportaba epinefrina adicional. Asimismo, el 81,9% portaba toallas antisépticas y el 82,1% procuraba llevar su propia comida, apta para alérgicos. 

De manera adicional, el 15,6% informó que la seguridad del aeropuerto les solicitó ver su epinefrina autoinyectable y al 1,1% se la confiscaron. 

El 40,2% de los que llevaban su comida al vuelo informaron que la misma fue inspeccionada por los servicios de seguridad o de aduana del aeropuerto, de los cuales el 67,9% afirmó que este personal “arruinó” su comida. Además, el 37,8% solicitó una manipulación especial de su comida y al 33,3% se la confiscaron.

Previo al vuelo, el 67,2% de los encuestados se contactó con la aerolínea para informar su alergia alimentaria. El 11,9% dijo que les solicitaron un certificado médico que la confirmara y el 91% respondió poseer uno.
Al 11,8% les pidieron que abandonaran el vuelo o no les permitieron subir debido a inconvenientes relacionados con su alergia alimentaria. 

Los hallazgos revelaron que, por diferentes motivos, los viajes aéreos causan preocupación y ansiedad a las personas con AA, al extremo que muchos prefieren mantenerla en reserva por sentir que podría generarles consecuencias indeseadas. Como prueba de la conducta, la encuenta reveló que el 40% de los participantes afirmó no haber declarado su reacción alergia ni a la tripulación durante el vuelo ni a la aerolínea una vez en tierra. 

Entre los pasajeros con AA, la medición de ansiedad fue del 10% (poco), 24.2% (considerable) y 63,3% (notable). 

Sin embargo, la mayoría (97,6%) de los viajeros dijo que su ansiedad podría reducirse si las empresas implementaran mejores políticas o si les brindaran las comodidades necesarias.

Los hallazgos del ensayo ponen en relieve las medidas específicas que pueden adoptar los profesionales de la salud para mejorar los viajes en avión y la calidad de vida del creciente grupo de personas con AA y sus familias.

En este sentido, los autores proponen a los especialistas que informen a sus pacientes cuáles deben ser las exigencias que deben formular a las aerolíneas, acompañadas con los certificados de la patología. Además, recomiendan instruirlos acerca de los riesgos propios del viaje con la enseñanza de la identificación y el manejo de las eventuales reacciones alérgicas que podrían acontecer durante el viaje. 

Respecto a las compañías aéreas, les aconsejan comunicar de manera didáctica y comprensible la aplicación de sus políticas relacionadas con la AA, explicitando la intención de conseguir resultados positivos.

Conclusión
Debido a la vasta cantidad de viajes aéreos y al número creciente de pasajeros con AA que utilizan el medio de transporte, es crucial comprender las necesidades específicas que permitan alcanzar la satisfacción de los personas afectadas.
El resultado permitirá implementar políticas efectivas que mitiguen los riesgos, satisfagan los requerimientos de los pacientes y mejoren la calidad de sus experiencias de vuelo.



* The Journal of Allergy and Clinical Immunology 
Understanding Experiences, Barriers, and Facilitators of Safe Airline Travel: A Global Survey of Food Allergy Patients and Caregivers
Christopher Warren, Linda Herbert, Lianne Mandelbaum, ? Anna Nowak-Wegrzyn, Scott Sicherer, Hugh Sampson, Caroline Moassessi, Ruchi Gupta

Diciembre 2024




Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)