soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Las diversas fragilidades ocasionadas por la esclerosis sistémica pueden mejorarse
Clinical Rheumatology Melbourne, Australia 30 Enero, 2025

La fragilidad y prefragilidad en la esclerosis sistémica (ES) si bien influyen en la morbilidad y mortalidad de los pacientes, la naturaleza dinámica de tales manifestaciones ofrece oportunidades para intervenir y promover mejoras en quienes las experimentan.

La revista Clinical Rheumatology * publica el artículo Progression and clinical implications of frailty in patients with systemic sclerosis que profundiza en la identificación de la frecuencia, los correlatos y la progresión de la fragilidad que acarrea la ES.

Pese a que la fragilidad delos pacientes con ES incrementa de manera significativa el riesgo de mortalidad, representa un proceso dinámico con el potencial de aumentar o mejorar con el tiempo.

Diversas características de la esclerodermia pueden predisponer a los pacientes al síndrome de fragilidad, en especial la afectación pulmonar y cardíaca, así como la intestinal con posible derivación a la pérdida de peso, la atrofia muscular y el deterioro funcional.

La fragilidad en las enfermedades crónicas
A partir de sus presunciones, los autores buscaron determinar si medir la fragilidad en pacientes con esclerodermia, en lugar de evaluar la afectación de diversos órganos, para precisar las consecuencias en el grupo de riesgo de peores resultados.

Metodologías del estudio
Los investigadores aplicaron, de manera retroactiva, una versión modificada de la escala FRAIL del cuestionario de cinco ítems a datos obtenidos  del estudio de cohorte Australian Scleroderma Cohort Study

Por cada visita anual, tanto pacientes como médicos informaron acerca de fatiga, disnea, función, multimorbilidad y pérdida de peso.
Los datos se utilizaron para determinar cuáles podrían haber sido las respuestas a cada pregunta de la escala que posteriormente permitieron agruparlos en las condiciones prefrágil, frágil o robusto. 

Los determinantes de fragilidad se evaluaron mediante regresión logística ordinal, mientras que la supervivencia se analizó con los modelos de riesgo de Cox.

El estudio incluyó 1703 participantes (14,4% hombres, con una edad media de 47,5 años al inicio de la ES). 

Alrededor del 30% se consideró “robusto”, mientras que el 53% y el 24% en algún momento cumplieron los criterios para prefrágil y frágil, respectivamente.

Resultados obtenidos
En comparación con los robustos, los pacientes que presentaban ES difusa (OR = 1,4; 95% CI, 1,1-1,8), hipertensión arterial pulmonar (OR = 7,1; 95% CI, 5,1-9,9), enfermedad pulmonar intersticial (OR = 1,6; 95% CI, 1,3-2), debilidad proximal (OR = 1,5; 95% CI, 1,2-2)  o síntomas gastrointestinales del tracto inferior (OR = 1,5; 95% CI, 1,3-1,8), tenían más probabilidades de padecer fragilidad o prefragilidad.

El artículo aclara que la fragilidad y la prefragilidad guardan relación con la reducción de la calidad de vida relacionada a la salud y la función física en especial, así como también con una significativa elevación de la mortalidad.

En comparación con los participantes agrupados como robustos, los pacientes considerados frágiles mostraron un riesgo de mortalidad casi 10 veces mayor (HR = 9,8; 95% CI, 6,8-14,1), mientras que  los pacientes con prefragilidad tenían un riesgo más 3 veces mayor (HR = 3,5; 95% CI, 2,6-4,8).

La amplia  magnitud del incremento del riesgo de mortalidad, refuerza la importancia de considerar la fragilidad como un factor pronóstico. 

En  un análisis  de 1406 participantes con puntajes secuenciados de la escala FRAIL,  alrededor del 15% presentó mejoría, mientras que el 20% empeoró.

Entre los 411 pacientes que al inicio del ensayo constituían el grupo de prefrágiles, el 32% fue robusto en la evaluación final, mientras que el 16% de los 55 inicialmente eran frágiles, luego se volvieron robustos.

Implicaciones clínicas y conclusiones
La fragilidad es un fenómeno dinámico de la ES.
El 60% de las personas estudiadas, inicialmente frágiles, mejoraron con el tiempo y casi un tercio de los que inicialmente eran robustos progresaron a la prefragilidad o fragilidad.

La fragilidad se asoció con una peor función física y calidad de vida relacionada con la salud, así como con una mayor mortalidad. La presencia de fragilidad se asoció con un aumento de casi diez veces de la mortalidad.

A partir de los resultados, los investigadores resaltan el abanico de posibles estrategias que podrían realizarse para mejorar la función física y la calidad de vida de los pacientes con ES; para lograrlo aconsejan reconocer el desarrollo del síndrome de fragilidad que los afecta.

La fragilidad en la ES representa una manifestación frecuente y dinámica cuyo potencial deterioro incide en la morbilidad y mortalidad de los pacientes.  No obstante, el desarrollo de fragilidad también puede mejorar cuando el reconocimiento, además de temprano, es luego acompañado con sencillas estrategias que contemplen el ejercicio, el entrenamiento de fuerza y el apoyo nutricional.



* Clinical Rheumatology

Progression and clinical implications of frailty in patients with systemic sclerosis
Jessica L. Fairley, Dylan Hansen, Susanna Proudman, Joanne Sahhar, Gene-Siew Ngian, Jennifer Walker, Lauren V. Host, Wendy Stevens, Mandana Nikpour, Laura Ross 

10 diciembre 2024
https://doi.org/10.1007/s10067-024-07253-3


Nota aSNC:
El estudio Australian Scleroderma Cohort Study (ASCS) cuenta con el apoyo de Janssen, Boehringer Ingelheim, Scleroderma Australia, Scleroderma Victoria, Arthritis Australia, Musculoskeletal Australia, lAustralian Rheumatology Association y St. Vincent’s Hospital Melbourne IT, Department and Research Endowment Fund.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)