soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
La disfunción coronaria microvascular y la infiltración de grasa intermuscular identifican un nuevo fenotipo cardiometabólico de riesgo
European Heart Journal Boston, EE.UU. 31 Enero, 2025

La cantidad y la calidad del músculo esquelético torácico están relacionadas con la función  microvascular coronaria e identifican un nuevo fenotipo cardiometabólico de riesgo.

El artículo Skeletal muscle adiposity, coronary microvascular dysfunction,... publicado por la revista European Heart Journal * investiga la relación entre la calidad del músculo esquelético, la disfunción coronaria microvascular (DCM) y los eventos cardiovasculares.

La infiltración de grasa en el músculo esquelético (ME) o tejido adiposo intermuscular (TAIM), además de reflejar la calidad del músculo, está asociada con la inflamación, determinante clave en enfermedades cardiometabólicas.

La reserva de flujo coronario (RFC), como marcador de la DCM, guarda relación independiente con el índice de masa corporal (IMC), la inflamación y riesgo de insuficiencia cardíaca, el infarto del miocardio y la mortalidad.

La DMC, cuantificada de forma no invasiva mediante tomografía por emisión de positrones, se asocia de forma independiente con IMC elevado, riesgo de insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio y muerte, inflamación residual y rigidez miocárdica , además de los factores de riesgo de ECV convencionales de la enfermedad cardiometabólica. 

Detalles de la investigación
La población de estudio incluyó pacientes consecutivos sometidos entre los años 2007 a 2014 a pruebas de esfuerzo cardíaco con PET/CT en el Brigham and Women's Hospital, Boston,EE.UU..
Los individuos padecían enfermedad coronaria arterial afectados, durante un promedio de 6 años, por eventos cardiovasculares adversos mayores que incluían muerte y hospitalización por infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca.

La edad de 63 años representó el promedio del 70 % de las mujeres, entre las cuales el 40% padecía obesidad (IMC 30-61 kg/m2).

Los autores examinaron la asociación de la calidad del MEcon la DCM indicada por la reserva de flujo coronario y los eventos cardiovasculares.

La RFC se calculó como flujo sanguíneo miocárdico de estrés/reposo. El tejido adiposo subcutáneo (SAT) y zonas tejido adiposo intermuscular  (2cm) se obtuvieron a partir de tomografía computarizada con corrección de atenuación por tomografía por emisión de positrones simultánea con segmentación semiautomatizada a nivel de la 12ª vértebra torácica.

Resultados principales
Los investigadores observaron una correlación importante del IMC con el tejido adiposo subcutáneo y el intermuscular, como así también una correlación moderada con el músculo esquelético.

Por otra parte, descubrieron que una menor cantidad y calidad de SM se asociaba con la DCM, independientemente de los factores de riesgo convencionales.

La disminución del ME y el aumento del tejido adiposo intermuscular se continuaron asociando de forma independiente con una reserva de flujo coronario disminuida.

Tanto una baja reserva de flujo coronario como el tejido adiposo intermuscular más elevado se asociaron con un incremento de los eventos cardiovasculares adversos mayores (HR, 1,78 per −1U CFR y 1,53 per +10 cm2 IMAT, respectivamente).

Además, observaron que los valores más elevados de músculo esquelético y tejido adiposo subcutáneo resultaron protectores (HR 0,89 y 0,94 per +10 cm2, respectivamente).

Por otro lado, cada aumento del 1% en la fracción de músculo graso, confería un incremento independiente del 2% en las probabilidades de DCM y del 7% en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores.

En vista de los resultados, los investigadores sugieren en su artículo que, en comparación con la grasa subcutánea, la grasa almacenada en los músculos puede contribuir a la inflamación y alteración del metabolismo de la glucosa, con consecuencias en la resistencia de la insulina y el síndrome metabólico.

Asimismo, tales daños crónicos pueden  dañar los vasos sanguíneos, incluso aquellos que irrigan al corazón y el propio músculo cardíaco.

Conclusiones del estudio
En pacientes sin enfermedad coronaria arterial limitante del flujo, el aumento de la adiposidad intermuscular está asociado a DCM y a eventos cardiovasculares adversos, con independencia no solo del IMC y de los depósitos de grasa ectópicos, sino también de los factores de riesgo convencionales.



* European Heart Journal
Skeletal muscle adiposity, coronary microvascular dysfunction, and adverse cardiovascular outcomes
Ana Carolina do A H Souza, Amelie S Troschel, Jan P Marquardt, Ibrahim Hadži?, Borek Foldyna, Filipe A Moura, Jon Hainer, Sanjay Divakaran, Ron Blankstein, Sharmila Dorbala, Marcelo F Di Carli, Hugo J W L Aerts, Michael T Lu, Florian J Fintelmann, Viviany R Taqueti

20 de enero, 2025
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehae827

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)