soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Argentina: crecen las búsquedas de información médica en sitios o redes de dudosa calidad
Archivos Argentinos de Pediatría Ciudad de Buenos Aires, Argentina 03 Febrero, 2025

La elevada frecuencia de búsquedas médicas en Internet por parte de los cuidadores de niños -para sí mismos o los niños a su cargo- implica consumir cantidad de información proveniente de fuentes no confiables con riesgo de adoptarlas como válidas sin capacidad de verificación.

El estudio Consulta de los padres a internet y redes sociales como fuente de información sobre salud y crianza infantil que publica la revista Archivos Argentinos de Pediatría * no solo analiza los accesos en línea a información referida a crianza y salud por parte de cuidadores sino también evalúa la frecuencia, satisfacción, temas prevalentes, credibilidad, relación con la edad de padres e hijos, nivel educativo y presencia de problemas de salud. 

Población del ensayo
El estudio descriptivo, transversal, llevado a cabo en un centro pediátrico ambulatorio de la Ciudad de Buenos Aires, analizó 201 encuestas, que respondieron de manera predominante madres de niños sanos.

Las personas participantes manifestaron no tener el hábito de seguir páginas oficiales ni verificar la veracidad de los contenidos. Los temas de búsqueda se relacionan con la edad del niño y el nivel de satisfacción con la información proporcionada en las consultas en línea.
Los autores indican que solo el 4,7 % respondió que la búsqueda siempre responde sus dudas.

En la muestra, más del 70 % de los cuidadore adquirieron el hábito de buscar en internet o redes temas relacionados con crianza y/o salud. 

Aunque guarde semejanza con los detectados por investigaciones recientes originadas en diversos países del mundo, la evidencia del llamativo incremento queda expuesta cuando el artículo compara su índice actualizado de porcentaje con el 46 % registrado en la Argentina por el ensayo de Melamud, Puiggari, Goldfarb, Cairoli y Otero Información sobre salud en Internet: su empleo por pediatras y padres de pacientes publicado en 2007.

La alta frecuencia de búsqueda (el 80 % consulta más de una vez al mes) se concentran en  Instagram y Facebook por concitar la mayor atención, sin embargo el estudio resalta que los usuarios confían más en la información de YouTube. TikTok, por el contrario, despierta los menores niveles de confiabilidad. 

Antecedentes de uso
Los autores mencionan que parte de la literatura revisada define la mayor edad de padres e hijos como razón de menor búsqueda; sin embargo, la muestra del artículo que publica la revista de la SAP indica una tendencia de mayor frecuencia conforme aumenta la edad del cuidador.

La presencia de problemas mayores de salud en el niño determinó no solo una mayor frecuencia de consultas del cuidador, sino también mayores niveles de insatisfacción con los resultados hallados. 

Asimismo, independientemente de la edad, cantidad de hijos o nivel educativo, los padres de niños menores de 24 meses recurren más a internet y redes por temas de salud. 

En coincidencia con ensayos anteriores, los padres no reemplazan las consultas con el pediatra por búsquedas en línea, pero utilizan la información para complementar consultas con profesionales de la salud. 

Resta para futuros análisis evaluar cómo se modifican los hábitos de crianza o cuidado de la salud. Diversos estudios referenciados en el estudio demuestran que, si bien los padres confían más en el médico de su hijo que en la información en línea, sus decisiones pueden modificarse después de acceder a la web.

 Si bien los temas de interés variaron de manera notable según edad de los niños, dieta y alimentación saludable, prevención de enfermedades, los síntomas y los diagnósticos convenientes fueron los más consultados, mientras que entre los menos destacaron viaje seguro, hábitos de sueño y sexualidad. 

Al finalizar, los autores reconocen que “la disponibilidad casi ilimitada de información ofrecida por internet y las redes sociales representa un nuevo desafío para nuestro ejercicio profesional. Su consulta para temas de crianza y salud está instalada en todas las edades y niveles educativos.”

Aunque no consideran que la modalidad desplace la consulta con el pediatra, afirman desconocer sus efectos decisivos en la toma de decisiones. 
La instalación del hábito en la vida cotidiana, motiva a los especialistas a sugerir la apertura de conversaciones que contemplen la importancia de acceder a información de calidad sin que las las familias se sientan juzgadas desde una mirada paternalista. 

En este sentido, opinan que la comprensión de las normas de búsqueda de información en línea por parte de los cuidadores representaría una ayuda para lograr un acceso a fuentes seguras para pedir ayuda o tomar decisiones consistentes. A modo de ejemplo, citan los sitios de la Sociedad Argentina de Pediatría o el del Ministerio de Salud como buenos canales para el acceso a la información requerida por las familias. 

 

* Archivos Argentinos de Pediatría
Consulta de los padres a internet y redes sociales como fuente de información sobre salud y crianza infantil
Gabriela Urman , Sabrina Avilez Díaz , Jorge Urman , Arnoldo Grosman
Febrero 2025; Vol. 123 Nro. 1
https://www.sap.org.ar/publicaciones/archivos/numero-actual.html


Filiación de las autoras/es:
Especialistas en Pediatría, Departamento de Salud Materno Infantil, Universidad Maimónides, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)