asnc.png


asnc.png
España perfecciona la instrucción de los primeros auxilios en las etapas obligatorias de la enseñanza
Revista Española de Salud Pública Vigo, España 03 Febrero, 2025

El currículo español vigente en materia de primeros auxilios (PPAA) dota de contenido a las diferentes etapas educativas, no sólo desde una vertiente de la prevención sino también del aprendizaje de técnicas y protocolos para aplicar en situaciones críticas. 

El artículo Desafíos en la enseñanza escolar de los primeros auxilios publicado en la Revista Española de Salud Pública *, Madrid, analiza la nueva legislación educativa en el marco curricular de los PPAA para ofrecer a los docentes una visión práctica en cada curso y nivel. 

Las normas de gobierno españolas procuran que al finalizar la etapa educativa obligatoria, el conjunto del alumnado esté en condiciones de identificar la parada cardíaca, alertar a los servicios de emergencias, iniciar las maniobras de reanimación, usar el desfibrilador y saber actuar ante un atragantamiento.

Enfoque del estudio
Un grupo de cuatro expertos en el ámbito de la educación y la salud, con experiencia curricular en Educación Primaria y Secundaria, participaron en el análisis de todas las referencias a los PPAA que aparecen en las resoluciones gubernamentales (RG) de alcance nacional. 


 Proceso de la extracción y análisis de contenido de los Reales Decretos educativos. Figura 1 editada en el artículo. de la RESP.

La metodología empleada consistió en un enfoque de análisis de consenso sobre el contenido de los RG de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato que desarrolla curricularmente la legislación en materia educativa (LOMLOE).

Los PPAA en España
Los diferentes contenidos son ordenados en secuencias que parten desde lo más simple (instrucción en la educación primaria) hasta las situaciones más complejas descriptas en bachillerato [NR: en España, últimos años del secundario]: identificación de eventos cerebrovasculares y la integración del alumnado dentro de la cadena asistencial, sea en condición de testigo que alerta o como participante activo de la emergencia. 

La prevención de accidentes es el contenido más repetido en los diferentes cursos y tiene su inicio entre los ocho y nueve años. 
A lo largo de todas las etapas educativas fueron veintisiete las veces en que aparecían contenidos vinculados con la prevención de accidentes o aprendizaje de PPAA. Además, hasta en trece ocasiones algún ítem curricular que no aparecía explícitamente en una etapa o nivel educativo podría integrarse en contenidos propios del curso al ser parte de un protocolo, técnica o habilidad.

En Educación Primaria se recogieron cuatro contenidos, de los cuales dos eran comunes en segundo y tercer ciclo, relacionados con la prevención de accidentes en prácticas motrices y actuaciones básicas de PPAA, y específicamente de tercer ciclo (5º y 6º) se añadió la conducta Proteger, alertar, socorrer (PAS) y Posición lateral de seguridad (PLS).

En Educación Secundaria se recogieron ocho contenidos, de los cuales seis correspondían a prevención; PAS; Reanimación cardiopulmonar (RCP); Desfibrilador externo automático o semiautomático (DEA/DESA) y PPAA. 

En la etapa de Bachillerato aparecieron ocho contenidos: prevención en medio terrestre y acuático; PAS; RCP; DESA/DEA Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE); PPAA usando botiquín; traslado de accidentados e ICTUS.

Evaluación general
El currículo actual dota de contenido en materia de PPAA a las diferentes etapas educativas, no sólo desde una vertiente de la prevención sino también del aprendizaje de técnicas y protocolos útiles para aplicar en situaciones críticas. 

Los diferentes contenidos se estructuran en una secuencia desde lo más simple (conducta PAS desde la Educación Primaria) hasta las situaciones más complejas en el Bachillerato:, a saber: identificación de eventos cerebrovasculares y la integración del alumnado dentro de la cadena asistencial, bien como testigo que alerta o como participante involucrado en la reparación de la emergencia. 

La prevención de accidentes es el contenido más repetido en los diferentes cursos y tiene su inicio a los ocho-nueve años.
Al finalizar la etapa educativa obligatoria todo el alumnado debería saber identificar la parada cardíaca, alertar a los servicios de emergencias, iniciar las maniobras de reanimación, usar el desfibrilador y saber actuar ante un atragantamiento. 

Los autores remarcan la importancia del artículo en atención a que puede ser de ayuda para docentes así como para profesionales sanitarios vinculados al ámbito educativo (enfermería escolar, pediatría y Atención Primaria) de cara a identificar qué, cómo y cuándo enseñar cada uno de los procedimientos, técnicas y protocolos en las diferentes etapas escolares.


* Revista Española de Salud Pública 
Desafíos en la enseñanza escolar de los primeros auxilios: análisis de la legislación educativa (lomloe) y orientación curricular
Roberto Barcala-Furelos1, Lucía Peixoto-Pino2  3, Julio Zanfaño-Ongil4  , Santiago Martínez-Isasi3  5 

Octubre 2024
https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/259

Filiación de los autores/a:
1- REMOSS Research Group; Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte; Universidade de Vigo, España

2- Facultade de CC. da Educación; Universidade de Santiago de Compostela. España

3- CLINURSID Grupo de Investigación; Escuela de Enfermería; Universidade de Santiago de Compostela

4- Instituto de Enseñanza Secundaria Augustóbriga. Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, España

5- Facultade de Enfermería; Universidade de Santiago de Compostela, España

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)