La prevalencia mundial y los factores de riesgo de fatiga y fatiga posinfecciosa (FPI ) son problemas importantes en los pacientes con dengue puesto que el 59% experimenta fatiga durante la fase aguda, mientras el 20% la sufre como FPI.
La revisión sistemática y metaanálisis que publica la revista eClinicalMedicine * además de evaluar la prevalencia mundial del dengue investiga los factores de riesgo de la fatiga y de la FPI posterior cuando se manifiesta.
La fatiga es una sensación subjetiva de cansancio que puede variar de leve a grave con afectación del funcionamiento diario de la persona.
La persistente FPI dura semanas o meses después de la fase aguda de una infección; ha sido observada en infecciones como la fiebre Q, el virus de Epstein-Barr, el virus del Ébola, el SARS-CoV-2 y la chikungunya; su prevalencia varía del 10% al 50%, según la infección.
Aunque la fatiga es reconocida como síntoma común del dengue, según lo autores, la prevalencia global y los factores que la determinan carecen de los estudios sistemáticos necesarios.
Trascendencia de la enfermedad
El dengue representa un problema clave de salud pública en las regiones tropicales y subtropicales, con expansión mundial en 2024 que superó los 7,6 millones de casos, incluidos 3,4 millones confirmados, con alrededor de 16 000 casos graves y más de 3000 muertes.
La transmisión del dengue en la actualidad involucra a 90 países. El dengue sintomático suele manifestarse como una enfermedad febril aguda de leve a moderada que dura de 2 a 7 días, con tratamiento centrado en los cuidados paliativos.
La amplia gama de síntomas inespecíficos torna fundamental la etapa de la infección en la que el paciente busca atención médica, en vista de que el progreso del dengue ocurre en tres fases distintas: febril (aguda), crítica y convaleciente.
Los síntomas clínicos como la aparición repentina de fiebre, náuseas,, dolores y molestias corporales motivan la sospecha de dengue en fase aguda, pero tales manifestaciones al no ser exclusivas pueden superponerse con otras enfermedades febriles.
Por lo tanto, el diagnóstico definitivo de dengue agudo debe confirmarse con asistencia de laboratorio:
aislamiento viral, detección de ARN viral y de antígenos virales, prueba de diagnóstico rápido.
La fatiga por lo general aparece durante la fase aguda junto con fiebre alta y otros signos de infección; por no ser exclusiva del dengue, es común en otras infecciones virales agudas, como la fiebre Q, el virus de Epstein-Barr, el virus del Ébola, el SARS-CoV-2 y el virus chikungunya. En algunos casos, puede persistir más allá de la fase aguda para convertirse en síndrome de fatiga crónica o FPI.
Los términos síndrome FPI y síndrome de fatiga postviral en ocasiones suelen utilizarse para describir la fatiga posterior de las infecciones, incluido el dengue, donde el agente infeccioso juega un papel importante en su persistencia.
Aunque permanezcann sin aclaración, los mecanismos propuestos para el síndrome de fatiga posviral o síndrome de fatiga crónica incluyen persistencia viral, autoinmunidad, disfunción inmunológica y desregulación autonómica.
Algunas estrategias para controlar la fatiga posviral de otras infecciones incluyen el uso de la medicina china, terapias de apoyo, autogestión, programas educativos, suplementos nutricionales y enfoques de rehabilitación. Sin embargo, respecto al dengue, la evidencia de intervenciones efectivas para reducir la fatiga después de la infección sigue siendo limitada, posiblemente debido a la falta de investigaciones sobre su prevalencia y factores contribuyentes. Además, la evaluación de la fatiga en los pacientes con dengue a menudo es inadecuada, limitante indicativa que el síntoma estaría poco reconocido en la práctica clínica.
Fuentes de los datos
La búsqueda sistemática abarcó cinco bases de datos del hemisferio norte de generalizada consulta para identificar estudios relevantes publicados hasta el 22 de junio de 2024.
Los autores no aplicaron restricciones de idioma o año de publicación. La búsqueda manual redujo a 40 los 715 trabajos identificados en primera instancia.
Características de los estudios
Los 40 estudios involucraron a 38,406 pacientes con dengue, de los cuales 48.2% eran mujeres, con una edad media de 40.9 años.
La mayoría se realizaron en países asiáticos (62.5%), seguido de América del Sur (17.5%), África (10.0%), Europa (7.5%) y América del Norte (2.5%).
En términos de diseño, 16 estudios fueron de cohorte prospectiva, 13 de cohorte retrospectiva, 8 transversales, 2 de casos y controles y 1 de serie temporal.
La mayoría de los estudios evaluaron la fatiga mediante síntomas clínicos (87,5%) con solo cinco por medio de cuestionarios.
Los 9 estudios que analizaron la prevalencia de FPI incluyeron 5045 pacientes con dengue con 50,8% mujeres de 29,5 años de edad media.
Esta revisión sistemática y metaanálisis concluyó que casi el 60% de los pacientes con dengue experimentan fatiga y una quinta parte sufre de FPI
Opiniones finales
Según los autores, los profesionales de la salud pueden utilizar los resultados de su trabajo para asesorar a los pacientes con dengue en el reconocimiento de la fatiga, a sabiendas que puede persistir más allá de la fase aguda de la infección.
Aclaran que pese a la reducción potencial de la productividad y la extensión del período de recuperación, en pacientes con dengue no hay evidencia suficiente sobre cómo manejarla.
En este sentido, las investigaciones futuras deberían explorar intervenciones que procuren aliviar la fatiga de los pacientes con dengue.
Los factores de riesgo mencionados para la FPI en el artículo comprenden el sexo femenino, el dengue hemorrágico y las comorbilidades preexistentes, para ello los autores aconsejan centrarse en la comprensión de los factores subyacentes de la FPI en los grupos de alto riesgo.
* eClinicalMedicine
Global prevalence and risk factors of fatigue and post-infectious fatigue among patients with dengue: a systematic review and meta-analysis
Nuzul Sri Hertanti, Trung V. Nguye, Yeu-Hui Chuang
Volume 80, February 2025
https://www.sciencedirect.com/journal/eclinicalmedicine/vol/80/suppl/C