revista_clinica_de_medicina_de_familia.jpg


revista_clinica_de_medicina_de_familia.jpg
España: influencia del género y los estilos de vida en la presencia de hígado graso no alcohólico.
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Albacete, España 19 Febrero, 2025

El síndrome metabólico, la inactividad física, tener sexo masculino y un mayor perímetro abdominal, constituyen factores relacionados de forma independiente con la presencia de hígado graso no alcohólico (HGNA).

La semFYC amplía su familia editorial con Revista Clínica de Medicina de  Familia | Actualidad | semFYC

El artículo Influencia del género y los estilos de vida en la presencia de hígado graso no alcohólico publicado por  la Revista Clínica de Medicina de Familia * (Barcelona) analiza los factores asociados a la presencia de HGNA en personas adultas que acuden a consultas de Atención Primaria con inclusión de la sociodemografía, estilos de vida y problemas de salud que caracterizan a esta población de pacientes.

Los autores comprobaron que tanto el sexo masculino como la inactividad física y el síndrome metabólico y la obesidad abdominal se comportaron como factores de riesgo independientes de padecer HGNA. Además, como en estudios previos, muestran en su investigación que la frecuencia de variables relacionadas con el metabolismo lipídico y con la resistencia a la insulina es superior en personas con HGNA respecto a las que no presentan esta patología.

El resultado que relaciona la inactividad física con el riesgo de HGNA, al tratarse de un factor modificable, puede orientar en esta patología nuevas estrategias e investigaciones sobre el papel de otros factores del estilo de vida como la alimentación, así como la importancia de considerar el sexo en su manejo. 

Sin duda, aclaran en sus conclusiones, que “todo ello se puede hacer en el ámbito de la Atención Primaria, pues todos los problemas de salud y factores de riesgo indicados son conocidos y tratados de forma habitual por la/el especialista en Medicina Familiar y Comunitaria”.

Prevalencia del HGNA
Publicaciones previas sobre la predicción de la incidencia y la prevalencia de la enfermedad por HGNA indican que existirá un incremento en los próximos años tanto a nivel mundial como en España. Por tanto, aunque se conozcan algunos de los factores relacionados con su incidencia, los autores aclaran en su trabajo que “hay otros menos conocidos en los que es posible actuar para intentar evitar el incremento” de la patología.

Los resultados de la investigación respecto a la relación del HGNA con el síndrome metabólico y con el perímetro abdominal concuerdan con los obtenidos por estudios previos que vinculan la enfermedad con la resistencia a la insulina y al síndrome metabólico. 
Los autores atribuyen como posible causa de la asociación el hecho de que tanto el tejido adiposo visceral como el hígado graso conllevan hiperinsulinemia y resistencia a la insulina. En tal sentido, al comparar el grupo con HGNA con el que no lo presentaba, observaron una prevalencia más elevada en el grupo de casos no solo de síndrome metabólico, sino de dislipemia y de dislipemia aterogénica, razón por la cual, entre sus hipótesis consideran la posibilidad que también ocurra una alteración en el metabolismo de los ácidos grasos que contribuye a la lesión hepática mediante algún mecanismo de lipotoxicidad. 

Además, los resultados muestran en el grupo de casos con la patología hepática una frecuencia significativa superior de diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.

Los datos del ensayo coinciden con los de investigaciones previas que plantearon la estrecha relación de la esteatosis hepática no alcohólica con la obesidad y la resistencia a la insulina, siendo la obesidad uno de los factores asociados más importantes.

La importancia de la obesidad en la presencia de HGNA torna necesario identificar algunos factores relacionados tanto con ella como con esta patología hepática; los estilos de vida saludables son mencionados como ejemplo. 

Asimismo, el artículo especifica que sus datos concuerdan con investigaciones previas en las que el HGNA comparte factores de riesgo con la enfermedad cardiovascular ´por exhibir un aumento de frecuencia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia, hipertensión y síndrome metabólico.

El estudio precisa que la inactividad física se relaciona con la presencia de HGNA, aunque no demuestra la asociación con otros factores del estilo de vida como la alimentación. 

Los datos pueden justificar la necesidad de hacer nuevas investigaciones que permitirían conocer la repercusión de la actividad física en el manejo de la patología, pues existe evidencia que constituye un importante instrumento para modificar los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles en general, incluyendo, entre otras, la hipertensión, la diabetes tipo 2 y las enfermedades coronarias. 

La investigación halló diferencias entre los grupos de participantes respecto a parámetros analíticos como el cHDL, triglicéridos y transaminasas; en esta línea, los autores escriben que “estudios previos han mostrado que la asociación de niveles elevados de transaminasas y triglicéridos son marcadores fiables de la esteatosis hepática”.

En coincidente con trabajos previos, el artículo destaca la mayor proporción de hombres en el grupo con HGNA pese a la mayor participación de mujeres. Por tanto, los autores recomiendan que en los próximos ensayos del HGNA se contemple la posible influencia de la fisiopatología específica del sexo en el desarrollo y el curso de la enfermedad hepática, tal cual ocurre con la enfermedad cardiovascular.

Material y métodos empleados en el ensayo
El estudio analítico, observacional de casos y controles comprendió personas adultas de 18 o más años atendidas en las áreas sanitarias españolas de Albacete, Cuenca y Valencia. LA tarea se llevó a cabo entre septiembre de 2022 y junio de 2023.

Los y las participantes de ambos sexos adscritas a los centros de salud mencionados, disponían de una ecografía de abdomen tomada en los últimos 5 años por cualquier motivo. 

Fueron excluidas las personas con un consumo de alcohol ≥ 21 unidades de bebida estándar [UBE]/semana en hombres y ≥ 14 UBE/semana en mujeres, las que padecían una enfermedad hepática crónica, aquellas con presencia de antígenos de superficie del virus de la hepatitis B o de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C, así como los individuos con enfermedades o condiciones que dificultaran la recogida de datos del estudio, tales como afecciones incapacitantes, deterioro cognitivo, problemas lingüísticos, pacientes institucionalizados o sujetos sin residencia fija en cualquiera de las áreas básicas bajo análisis.

Resultados del estudio
Las 374 personas participantes (187 casos y 187 controles) contaban con edad media de 58,6 años, siendo significativamente superior en el grupo con HGNA (p = 0,03); el 62% de la muestra estudiada eran mujeres. 

En cuanto a las características cardiovasculares, el 13,9% de las personas padecía alguna enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral o arteriopatía periférica); un 48,1% dislipemia; 42,8% hipertensión arterial (HTA) y 23,3% diabetes mellitus tipo 2. 

Tanto la dislipemia (56,3% frente a 43,1%; p = 0,01) como la diabetes (31,7% frente a 18,1%, p < 0,01) fueron significativamente más frecuentes en hombres que en mujeres.

Respecto a otros parámetros, tanto el IMC medio como el perímetro abdominal medio fueron significativamente superiores en el grupo de sujetos con HGNA respecto al que no lo presentaba. 

Los parámetros de perfil lipídico que mostraron valores medios significativamente diferentes entre ambos grupos fueron el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y los triglicéridos:

Los autores observaron diferencias estadísticamente significativas respecto a otros parámetros analíticos relacionados con el metabolismo hepático, con valores medios superiores de aspartato aminotransferasa (AST), alanino aminotransferasa (ALT), gamma glutamil transpeptidasa y fosfatasa alcalina en los casos.

En cuanto a los estilos de vida, llamó la atención la notable superior proporción de participantes insuficientemente activos (BPAAT) en el grupo con HGNA que en el de controles. 

 

* Revista Clínica de Medicina de Familia
Influencia del género y los estilos de vida en la presencia de hígado graso no alcohólico. Estudio de casos y controles 
Sara Córcoles García a  f, Eugenia Navarro Plaza b  f , Carlos Llano Gómez c  f, Lucía Jiménez Ochando c  f, Laura Fresno Prieto d  f, Carlos Martínez de la Torre c  f, Alba Fernández Bosch e  f 
Vol.17 no.4,

27 de enero, 2025
https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.170403 

Filiación de los autores/as:
a- Centro de Salud Llanes. Asturias. Servicio de Salud del Principado de Asturias (España).

b- Centro de Salud de la Roda. Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Albacete (España).

c- Centro de Salud Zona VIII de Albacete. Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Albacete.

d- Gerencia de Atención Integrada de Albacete.

e- Centro de Salud Plaza Segovia. Gerencia de Atención Primaria Hospital Doctor Peset. Valencia, España.

f- Grupo GICAMAPPS. IDISCAM

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)