Noticia actualizada el 17 de marzo, aSNC
La norma implementada logró reducir los golpes en la cabeza, involuntarios o voluntarios, que en ciertas situaciones pueden sufrir las niñas y niños al jugar fútbol.
El ensayo presentado en la Reunión Anual 2025 de la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (2025 Annual Meeting of the American Academy of Orthopaedic Surgeons - AAOS), tuvo como objetivo analizar las implicaciones a largo plazo de las lesiones cerebrales traumáticas en la cabeza, frecuentes en deportes de contacto como el fútbol, rugby y otros. La norma fue dictada por la Federación de Fútbol de Estados Unidos (USSF).
La medida regulatoria procura, según los autores, disminuir las conmociones cerebrales relacionadas con el fútbol con predominio de consecuencias en las jugadoras.
Primeras consideraciones
El fútbol es uno de los deportes juveniles más populares del mundo con lesiones por conmoción cerebral que comprenden diversos factores:
el contacto accidental con otro jugador, los elementos del campo de juego como los postes de los arcos y el contacto intencional cuando el jugador pretende impulsar la pelota con su cabeza.
Resultados satisfactorios de la regulación
Debido a las crecientes preocupaciones sobre los traumatismos craneales repetidos, la USSF prohibió en 2016 el juego con la cabeza en menores de 10 años y lo limitó a 30 minutos por semana en niños y niñas de 11 a 13 años.
Para evaluar el impacto de la norma, los autores utilizaron datos proporcionados por el Sistema Nacional {de EE.UU.} de Vigilancia Electrónica de Lesiones (NEISS, siglas en inglés) a través del programa específico Lesiones pediátricas por conmoción cerebral en el fútbol. La información fue recabada en los servicios de urgencias del país entre 2012 y 2023.
Al analizar las variables de las lesiones relacionadas con el fútbol comparándolas con otras del mismo juego, el equipo de investigación identificó una reducción del riesgo relativo del 25,6 % en las conmociones cerebrales como porcentaje de todas las lesiones relacionadas con el fútbol tratadas en servicios de emergencias entre 2020 y 2023 en comparación con las ocurridas en el período 2012 a 2015.
El desglose más detallado de los datos reveló distintas tendencias de conmoción cerebral antes y después de la implementación de la norma, las tendencias de conmociones cerebrales entre 2012 y 2023 según la edad y el género, factores que ofrecieron información específica sobre los efectos en los subgrupos demográficos. que incluyen:
Conmociones según el período de tiempo;
antes de que se promulgara la norma, la proporción de conmociones cerebrales entre 2012 y 2015 alcanzó el 8%;
de 2020 a 2023, la proporción de conmociones cerebrales en relación con otras lesiones disminuyó al 6%, observándose una reducción del riesgo relativo entre períodos de tiempo.
Conmociones según la edad
Las lesiones y conmociones cerebrales relacionadas con el fútbol se estratificaron por tres cohortes de edad desde 2012 hasta 2023.
Los datos recogidos indicaron un aumento de las lesiones y conmociones cerebrales relacionadas con el fútbol a medida que los jugadores aumentaban sus edades;
los registros señalaron un total de 8. 93 lesiones relacionadas con el fútbol y 431 conmociones cerebrales (4,9%) en jugadores de entre 6 y 9 años.;
para 23 275 lesiones en niños y niñas de 10 a 13 años, 1 527 correspondieron a conmociones cerebrales (8,9%).
Conmociones por género
Si bien las jugadoras sufrieron menos lesiones generales relacionadas con el fútbol respecto a los niños, padecieron una mayor proporción de conmociones cerebrales;
entre 2012 y 2023, las jugadoras acudieron al servicio de urgencias por 21. 40 lesiones, ??de las cuales 2 010 fueron conmociones cerebrales (9,6%);
de los 37.935 jugadores masculinos atendidos en emergencias 2 345 fueron afectados por conmociones cerebrales (6,2%);
la proporción de diagnósticos de conmoción cerebral de jugadores masculinos y femeninos fue la más baja en 2023, con un 4,3 % y un 7,8 %, respectivamente; mientras la anual más alta de diagnósticos de conmoción cerebral fue del 8,4 % en 2012.
Los autores observan con beneplácito la tendencia a la disminución de las tasas de conmociones cerebrales, pese a que no todas resulten de golpes en o con la cabeza.
Los datos sugieren que las regulaciones pueden ofrecer un impacto positivo en diferentes grupos de edad y períodos de tiempo.
* The AAOS 2025 Annual Meeting, marzo 10-14, San Diego, California, EE.UU.
https://submissions.mirasmart.com/AAOS2025/Itinerary/SearchHome.aspx?track=Pediatrics
Para más información, comunicarse con SIIC Congresos: atencionallector@siicsalud.com