La correlación entre los indicadores de fluctuación de la glucemia y la disfunción eréctil (DE) podría constituir un factor de riesgo significativo en pacientes con diabetes mellitus 2 (DM2); por lo tanto, no solo deben desarrollarse estrategias personalizadas para reducir la glucemia sino también mantener su control frecuente con el fin de mejorar la calidad de vida de los hombres con DM2.
El trabajo que publica la revista Endocrine, International Journal of Basic and Clinical Endocrinology * explora en pacientes con DM2 la correlación entre el intervalo de tiempo (IT) de control, la fluctuación de la glucosa y la DE.
Los autores identificaron que los niveles bajos de IT representan un factor de riesgo independiente para el desarrollo de DE en varones con DM2 que constituyen un buen valor predictivo para la aparición de DE.
Trascendencia de la problemática
La disfunción eréctil (DE) es un problema de salud importante que afecta a hombres de mediana edad y mayores. Cualquier enfermedad que afecte las arterias, los nervios, los niveles hormonales, el tejido muscular liso, el endotelio vascular o la túnica albugínea del pene puede causar DE, lo que afecta gravemente la salud psicológica, la calidad de vida, las relaciones conyugales y la vida de los pacientes en general.
En comparación con la población restante, los hombres con diabetes experimentan DE de forma más temprana y grave, lo que implica una peor calidad de vida.
La literatura existente indica que la prevalencia de DE en varones con DM2 supera el 50%, y que su gravedad guarda estrecha relación con la edad, la duración de la diabetes y el control glucémico.
El presente estudio también observa que los pacientes del grupo con DE eran mayores, presentaban una mayor duración de la diabetes y niveles más altos de hemoglobina glucosilada en comparación con el grupo sin DE, factores que atribuirían a la DE la condición de complicación importante en la progresión de la diabetes, afectada de manera significativa por su capacidad de control.
Las causas de la DE a menudo están relacionadas con enfermedades sistémicas, como el envejecimiento, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, hipertensión, dislipidemia, síndrome metabólico, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, factores farmacológicos y psicológicos, entre otros.
El artículo advierte que la incidencia de infarto cerebral y neuropatía periférica diabética en el grupo con DE fue mayor que en el grupo sin DE.
El mecanismo por el cual los pacientes con diabetes desarrollan disfunción eréctil puede estar relacionado con el aumento del estrés oxidativo en condiciones de hiperglucemia, cambios macrovasculares/microvasculares, alteraciones vasculares en la nutrición nerviosa, patología de las fibras nerviosas pequeñas y cierre venoso anormal en el cuerpo cavernoso.
Durante el proceso de erección, la liberación de óxido nítrico -y otros componentes de las células endoteliales- provoca la relajación del músculo liso de los vasos cavernosos y aumento del flujo sanguíneo arterial, a la vez que reduce el flujo sanguíneo venoso. Como resultado, la acumulación de la sangre en el pene, aumenta la presión interna y, en última instancia, conduce al orgasmo y la erección.
La testosterona en los hombres juega un papel crucial en la erección del pene; mantiene la regulación estructural del tejido del pene y modula la actividad de los neurotransmisores relacionados con la erección, con afecta ción de la hemodinámica del flujo sanguíneo cavernoso del pene.
La hemoglobina glucosilada (HbA1c), anteriormente considerada el "estándar de oro" para evaluar el control glucémico es utilizada ampliamente debido a su simplicidad. Sin embargo, la práctica clínica y la investigación científica revelaron que para alrededor del 20% de los pacientes con diabetes, la HbA1c no refleja con precisión ni adecuadamente los niveles promedio de glucosa en sangre ni las fluctuaciones en la glucosa en sangre, respectivamente.
La fluctuación de la glucosa en sangre participa en la aparición y el desarrollo de complicaciones crónicas diabéticas, como la activación de las respuestas al estrés oxidativo, influencia que afecta la actividad de la coagulación y la exacerbación de las respuestas inflamatorias.
Estudios existentes han demostrado que la HbA1c y la duración de la enfermedad en pacientes con DM2 están relacionadas con el momento y la gravedad de la aparición de la DE, pero para los autores la relación entre la fluctuación de la glucosa en sangre y la DE rara vez se informa.
Metodología aplicada
La investigación transversal comprendió 317 pacientes varones con DM2 que fueron distribuidos en los grupos sin (76 casos) y con DE (241). Además, las agrupaciones incluyeron la segmentación en cuartiles según IT de fluctuación de la glucosa, recopilación de datos demográficos y de laboratorio y determinación de indicadores de fluctuación de la glucosa mediante su monitorización instantánea.
Los participantes ingresaron ??en el Departamento de Endocrinología del Hospital Popular de la ciudad de Hefei, China, entre los meses de febrero de 2023 y 2024.
La evaluación de los resultados permitió observar que el grupo con DE presentaba puntuaciones de IT y DE significativamente más bajas que las correspondientes a los hombres sin DE.
El aumento en los niveles de IT se correspondió con índices DE superiores con reducción notable en su incidencia.
Diabetes y disfunción eréctil
El aumento del nivel de vida complementada con la manera de encararla y los hábitos alimentarios inadecuados convirtieron a la DM2 y sus complicaciones en un problema de salud mundial generalizado.
La DE se define como la incapacidad de lograr o mantener una erección peneana adecuada para un desempeño sexual satisfactorio. En comparación con la población general de la misma edad, la DE ocurre antes con prevalencia en aumento en individuos con diabetes.
La incidencia de la DE en hombres diabéticos es del 57.7%, con 37.5% en pacientes tipo 1 y 66.3% en los de tipo 2, superior en 3.5 a 5 veces en aquellos sin la condición.
El control permanente de glucosa proporciona continuamente su nivel durante varios días; por su parte, el rápido la rastrea en forma continua hasta por 14 días, ofreciendo indicadores de fluctuación que incluyen IT, coeficiente de variación de glucosa , desviación estándar en sangre, amplitudes media y máxima de oscilaciones glucémicas. El IT representa el porcentaje de tiempo que los niveles de glucosa permanecen dentro del rango objetivo.
Entre las limitaciones del estudio, los autores reconocen no haber utlizado indicadores objetivos como la ecografía Doppler color del pene y la tumescencia y rigidez peneanas nocturnas basadas en el dispositivo Rigiscan, caros y complejos de operar, razones que complican aplicarlos en muestras grandes. El cuestionario del índice de DE, aunque ampliamente utilizado y clínicamente práctico, se basa en datos autoinformados, que corren el riesgo de estar sujetos a sesgos de recuerdo o de deseabilidad social. En segundo lugar, admiten que solo reclutaron participantes de un centro, limitación que acota la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones o entornos.
En consecuencia, consideran necesario que los próximos trabajos amplíen el tamaño de la muestra para facilitar estudios prospectivos.
* Endocrine
Importance of assessing erectile dysfunction in patients with type 2 diabetes mellitus based on glucose fluctuation: a Cross-Sectional study
Shenhang Yao, Shimei Xing, Xiangxiang Shan, Wu Dai, Yonghong Cao, Ben Hu
1 de marzo, 2025