La falta de información científica propia, las culturas locales y las situaciones socioeconómicas específicas, representan factores que pueden incidir en las diferencias de los diagnósticos y tratamientos del shock cardiogénico (SC).
El artículo de la Revista Argentina de Cardiología * evalúa la equidad socioeconómica y las diferencias en la aproximación diagnóstica y terapéutica relacionadas con el sexo, haciendo especial hincapié en el aporte de los registros multicéntricos regionales, como el LATIN Shock, para el caso de la presente investigación.
En tal sentido, remarca las diferencias en el acceso a la salud según los ingresos altos o bajos de los países.
Importancia de la investigación regional
El Latin Shock constituye el primer estudio latinoamericano de tipo multicéntrico, observacional, prospectivo de SC en el contexto de los síndromes coronarios agudos (SCA).
La acción conjunta comprendió 41 centros de 7 países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú) que incorporaron 278 pacientes entre octubre de 2021 y septiembre de 2023.
Características del ensayo
El Latin Shock es un registro onsecutivo de SCA complicados con SC. para el que el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología brindó el apoyo informático y estadístico para la realización del ensayo.
El SC fue definido por tensión arterial sistólica < 90 mmHg durante al menos 30 minutos o requerimiento de vasopresores y/o inotrópicos para mantenerla ≥ 90mmHg, asociado a signos de hipoperfusión y de congestión pulmonar.
Los criterios de inclusión comprendíeron individuos mayores de 18 años, internados en unidad coronaria o cuidados críticos polivalentes por un SCA con o sin elevación del segmento ST (SCASEST) que presentaron SC desde el ingreso o lo desarrollaron durante la internación.
El 70, 1% de los pacientes fueron hombres con edad mediana de 66 años y mujeres más añosas, de edad mediana 71 años. La mayoría de los SC (75%) se debieron a SCACEST.
El SC estuvo presente desde el ingreso en el 60% de los casos (66% en mujeres y 57% en hombres). En el resto de los casos de SC, el 81% lo desarrolló en el primer día de internación, el 13% en el segundo y un 6% en el tercero, sin diferencias por sexo.
El Latin Shock permite conocer el abordaje real del SC en países con ingresos bajos-moderados de América Latina..
Particularidades según los países
Es conocido que la proporción de mujeres con SC por IAM es más elevada que la de hombres como lo muestran el registro Argentino ARGEN-IAM-ST o el francés FAST AMI, en el que incluso la cifra casi se duplica, provocado posiblemente, entre otras razones, a que las mujeres tienen mayor expectativa de vida y llegan en general, más añosas al IAM con shock.
Los autores aclaran que en el estudio las mujeres tuvieron una edad mediana 7 años mayor que los hombres.
La prevalencia de mujeres en el contexto del SC en los distintos trabajos y registros publicados oscila entre el 21 y el 37%, mientras en Latin Shock llegó al 30%.
Las mujeres fueron más añosas, sin más factores de riesgo ni comorbilidades que los hombres, a diferencia de lo observado en anteriores trabajos.
La revascularización es el pilar fundamental en el tratamiento del SC, pero algunos estudios revelan considerables diferencias en ello de acuerdo con el sexo.
En el análisis de la base de datos National (nationwide) Inpatient Sample (NIS) compuesta por más de 134 000 pacientes mayores de 75 años)con SC, las mujeres tenían menos probabilidades de recibir angiografía, angioplastia y soporte mecánico comparadas con los hombres.
En el trabajo que involucra a los países latinoamericanos no hubo diferencias significativas en la revascularización entre varones y mujeres, probablemente porque los centros participantes disponían en su mayoría de angioplastia y seguían las recomendaciones actuales de las guías.
Sin embargo, hubo notable menos indicaciones de soportes mecánicos en las mujeres; por ejemplo, la correspondiente al balón de contrapulsación en los varones fue la mitad superior.
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se utilizó en menos del 4% por falta de disponibilidad y/o implementación, dadas las condiciones socioeconómicas de Latinoamérica. Sin embargo, la ausencia de beneficios informados en los resultados de IABP SHOCK 2 trial, ECMO-CS y ECLS-SHOCK torna innecesario el uso rutinario en varones y mujeres.
La elevada mortalidad por corresponder a ambos sexos, sin diferencias, constituye un tema que concentra la controversia, ya que algunos trabajos recientes reportan mayor mortalidad en las mujeres.
Al finalizar el estudio, los autores consideran que la heterogeneidad de las poblaciones y el tratamiento específico, determinan la necesidad imperiosa de disponer información epidemiológica local y regional. La medición de "nuestra propia situación", así como la toma de conciencia que de ella se deriva, representan las condiciones excluyentes que permitirán implementar acciones de cambio.
Trascendencia del shock cardiogénico
La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. (
En el infarto agudo de miocardio (IAM) el sexo femenino, habitualmente subrepresentado en los trabajos publicados, está relacionado a mayor demora en la consulta, menores implementación de angioplastia primaria, mayor probabilidad de tener insuficiencia cardíaca y SC y mayor mortalidad.
En el SC, patología con una mortalidad que oscila entre el 40 y el 60%, no está bien definido si existen diferencias en presentación, tratamiento recibido y evolución entre varones y mujeres.
La “indefinición” actual revela evidencias en las que el sexo biológico (considerando la diferente influencia hormonal) implica algunas diferencias en las respuestas fisiológicas y en la acción de determinados fármacos, con influencia en cuadros clínicos, como la sepsis. Por esta razón, se postula que sea tenido especialmente en cuenta. Asimismo, la equidad en el acceso a la salud es un objetivo actual reconocido por múltiples sociedades científicas.
Hasta el momento hay poca bibliografía mundial acerca de la diferencia de sexo en las características, evolución y tratamiento del SC, y ninguna en Latinoamérica.
El manejo del shock cardiogénico (SC) en países con ingresos bajos-moderados, culturas propias y situaciones socioeconómicas específicas, representan factores que posiblemente incidan en las diferencias de los resultados obtenidos en Europa, Estados Unidos y Canadá.
* Revista Argentina de Cardiología
Características y evolución del shock cardiogénico de acuerdo con el sexo en Latinoamérica. Datos del registro LATIN Shock
Yanina Castillo Costa 1, Flavio Delfino 2, José Macías 2, Miguel Quintana 3, Mariano Adamowski 4, Fabiola Rodríguez Caballero 5, Ma de los Ángeles Navarta Navarro 6, Gabriela Velazco 7 y Víctor Mauro 1 en representación del Grupo LATIN Shock4
20 de diciembre 2024
vol.92 no.6
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-37482024000600413&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Filiación de las autoras/es:
1- Clínica Bazterrica, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
2- Clínica Santa Isabel, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
3- Instituto Cardiovascular Migone, Asunción, Paraguay
4- Hospital El cruce, Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, Argentina
5- Instituto Nacional de Cardiología Profesor Dr. Juan A Cattonni, Asunción, Paraguay
6- Hospital descentralizado Dr. Guillermo Rawson, San Juan, Argentina
7- Hospital Santojanni, Ciudad de Buenos Aires, Argentina