RIC.jpeg


RIC.jpeg
México: inclusión de mujeres adultas mayores y obesas para la búsqueda de biomarcadores específicos de morbilidades y mortalidad
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Ciudad de México, México 28 Marzo, 2025

La notable carencia para identificar marcadores de salud en mujeres adultas mayores obesas, torna imperativo estudiar esta población por constituir la obesidad una de las causas principales de fragilidad física y deterioro cognitivo, reducción de actividades diarias, disminución de la calidad de vida y aumento del riesgo de muerte prematura.

La publicación de la Revista de Investigación Clínica * recogió datos experimentales sobre moléculas inflamatorias, marcadores de daño cerebral y estrés oxidativo con realización de análisis factorial (AF). 

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en prevalencia de obesidad. En años recientes se han llevado a cabo esfuerzos locales significativos para comprender, evaluar y abordar el problema desencadenante de enfermedades degenerativas crónicas (EDC).

Los numerosos estudios para identificar marcadores de diabetes, síndrome metabólico y otras condiciones relacionadas con la obesidad, han logrado un progreso notable en la identificación de los específicos de género y polimorfismos de un solo nucleótido asociados con el síndrome metabólico y la diabetes, aunque la mayoría de ellos se sustentaron en marcadores bioquímicos tradicionales como glucosa, insulina, triglicéridos y colesterol HDL 30 .

Hasta la fecha, según los autores, las mujeres mexicanas mayores obesas no han participado en ensayos que investiguen marcadores inflamatorios y de daño cerebral junto con estrés oxidativo. 

A pesar de los esfuerzos globales para identificar marcadores de salud para adultos mayores, los resultados siguen siendo inconsistentes debido a las variaciones en edad, etnia y sexo.
La carencia adquiere relevancia en las adultas mayores obesas expuestas a riesgos adicionales. Por lo tanto, los autores consideran imperativo estudiar la población que atraviesa la vejez por ser la obesidad una de las causas principales de fragilidad física y deterioro cognitivo, con reducción de la capacidad para encarar actividades diarias, disminución de la calidad de vida y aumento del riesgo de muerte prematura.

Características del ensayo
El estudio sincluyó residentes de tres municipios del suroeste de la Ciudad de México  que agrupan el 12.5% ??de las personas de 60 años o más que habitan en la Ciudad de México.
Representa un análisis transversal secundario del estudio de cohorte prospectivo Fragilidad, Dinapenia y Sarcopenia en México (FraDySMex) que se llevó a cabo en adultos de 50 años o más que viven en la Ciudad de México. 

Algunas particularidades de FraDysMex-2019 permitieron enmarcar los hallazgos de las cohortes, a saber:
el nivel educativo promedio fue de 9.1 años,
el 63.8% de las mujeres eran amas de casa y
el 78.5% de los participantes gozaban de un buen estado nutricional.

El estudio original incluyó hombres y mujeres sin encontrar diferencias significativas entre ambos sexos en cuanto a las puntuaciones de dependencia diaria en las actividades básicas e instrumentales de la vida ni en el bajo rendimiento físico.

Un resultado interesante e inesperado del estudio correspondió a la variabilidad de los resultados informados. En función de diversas afecciones, los autores reportan que los biomarcadores aumentaban, disminuían o se mantenían estables, comportamiento que resalta la dificultad de identificar biomarcadores confiables para diagnosticar y predecir con precisión los resultados patológicos.

Las discrepancias pueden atribuirse a factores como diferencias de sexo, variaciones étnicas, polimorfismos moleculares,  diferencias epigenéticas y las isoformas, incluyendo la dieta, el ejercicio, hábitos que desempeñan un papel crucial.
Respecto al aumento provocado por los factores genéticos aún debe dilucidarse hasta qué punto son modificables por el estilo de vida.

La edad, el sexo, la ubicación urbana, el estado civil, el nivel socioeconómico y el nivel educativo influyen de manera determinante en la obesidad, especialmente en países de ingresos medios y bajos. Además, las mujeres obesas tienden a nutrirse de manera propia, con reducida actividad física y muchas otras conductas que incentivan la patología.

Las conclusiones de otros trabajos mencionadas por los autores enfatizan que las mujeres pobres de áreas urbanas se ven afectadas desproporcionadamente por la obesidad, con destaque del matrimonio como factor contribuyente.

El estudio de la Revista Investigación Clínica considera que la falta general de conocimiento sobre estilos de vida saludables representa un problema crítico. La reflexión es acompañada  por ejemplos de mujeres que recibieron atención en clínicas de medicina familiar y, además, autoinformaron estilo de vida saludable; los casos citados  midieron un IMC 12% más bajo en comparación con las que no concurrían a esas instituciones específicas.

El hecho de que todavía no esté claro si las personas con un IMC alto realmente entienden lo que constituye un estilo de vida saludable, torna necesario mejorar la educación y la concienciación en torno a los hábitos sanos. Por lo tanto, sin descuidar los análisis cuantitativos, los autores proponen realizar estudios cualitativos que exploren las trayectorias de vida de las personas para mejorar la comprensión de los diferentes resultados.

Recomiendan también estudios longitudinales de cohortes de casos y controles que incluya mujeres obesas con deterioro cognitivo. Remarcan la importancia de hallar biomarcadores predictores de deterioro cognitivo para la  detección temprana que permita una posible intervención integral.



* Revista de Investigación Clinica
Biomarcadores de estrés oxidativo, inflamación y daño cerebral en mujeres mexicanas mayores de 60 años con obesidad
Armando Luna López 1, Jesús Lira Rotstein 1-2 , Raúl Librado O 1, Roberto Santín M 2-3, Óscar Rosas C 4, MINA K Önigsberg 2

Marzo 2025
https://clinicalandtranslationalinvestigation.com/frame_esp.php?id=522

Filiación de los autores/a:
1- Departamento de Investigación Básica, Instituto Nacional de Geriatría, Ciudad de México, México;
2-  Laboratorio de Bioenergética y Envejecimiento Celular, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México;
3- Fundación de Investigación Médica de Oklahoma, Oklahoma City, EE.UU.;
4- Departamento de la Salud, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)