opas_salud.png


opas_salud.png
Los países de América con coberturas bajas de vacunación contra el sarampión se exponen a Alto riesgo de contraer la enfermedad
Agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC) Ciudad de Buenos Aires, Argentina 30 Marzo, 2025

La evaluación rápida de riesgos (ERR) comunicada el 24 de marzo último por la OPS/OMS describe la situación del sarampión  en América desde su erradicación hasta el aumento de brotes y casos que en estos momentos se producen en algunos países del continente. 

La ERR contempla  los siguientes criterios:
(i) el riesgo potencial para la salud humana, que incluye el comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad, el riesgo de exposición, los indicadores de magnitud y gravedad, basados en la tendencia creciente de confirmación de casos durante 2024 y 2025;
(ii) el riesgo de diseminación, en particular la posible propagación a países con bajas coberturas de vacunación, y 
(iii) el riesgo para la salud pública en relación con las capacidades de detección temprana, prevención y control en los países especialmente a aquellos con baja cobertura de vacunación contra sarampión. 

Tras la eliminación del sarampión en América declarada por la OPS/OMS en 2016, los registros de 2019 constituyeron la mayor tasa de incidencia regional, con 21,5 casos por millón de habitantes. 

Entre el 2018 y el 2023, la región concentró un total de 49.187 casos confirmados de sarampión en 18 países como resultado de la importación de virus desde otras zonas del mundo y al restablecimiento de la transmisión endémica del virus en Venezuela y Brasil. 

Pese a que el 2024 registró 465 casos importados o relacionados a importación, el mismo año se logró la reverificación de la eliminación regional de la enfermedad endémica. 

En 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 11 (hasta el 15 de marzo), se confirmaron 507 casos de sarampión, cifra que representa un aumento de 5,5 veces en comparación con los 91 notificados en el mismo periodo del 2024. 

Los casos presentados durante el 2025, hasta el 14 de marzo han sido reportados por cuatro países: Argentina (n= 11 casos), Canadá (n= 173 casos), los Estados Unidos de América (n= 301 casos, incluyendo dos defunciones 1 ) y México (n= 22 casos). 

El riesgo para la salud pública en el continente americano en relación con el sarampión se considera Alto debido a los siguientes factores:
+ Persistencia de la circulación del virus a partir de casos importados, evidenciada en un número limitado de brotes, pero con largas cadenas de transmisión como consecuencia del incremento en el número de casos secundarios y la aparición de asociados a brotes preexistentes que abarcan nuevas áreas geográficas de los cuatro países que registran brotes activos durante el 2025. 

++ Falta de mantenimiento del nivel óptimo de coberturas de vacunación (>95%) en la mayoría de los países y territorios de la región. De acuerdo con la cobertura de vacunación para sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) SRP1 y SRP2, reportada por 42 países y territorios de América en 2023, solo el 28,6% de los países alcanzaron una cobertura superior al 95% para SRP1 y solo el 16,7% de los países alcanzaron más del 95% de cobertura para SRP2. 

+++ Según la OPS/OMS, las coberturas del 2024 están en proceso de consolidación.
El aumento de la población susceptible debido a la persistencia de bajas coberturas de vacunación relacionadas con factores como la pandemia por la COVID - 19, el aumento de la reticencia a las vacunas, en algunas comunidades y sectores de la población y la limitación de acceso a servicios de salud por parte de poblaciones especialmente vulnerables (migrantes, desplazados, indígenas, etc). 

El riesgo general en América, especialmente en los países con coberturas bajas de vacunación, se clasifica como Alto con un nivel de confianza Alto basado en la información disponible. La evaluación rápida del riesgo se revisará en caso de que se disponga de más información epidemiológica, clínica o virológica.

Evaluación de la exposición
El sarampión es una de las seis enfermedades inmunoprevenibles que se ha eliminado de la región de América. La mayoría de los estados miembros de la OPS/OMS introdujeron la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) entre 1980 y principios de la década del 2000.
Para 2002, la transmisión endémica del sarampión en América había concluido, sin embargo, en el período 2017 a 2019 se registró un aumento inusitado y constante de casos confirmados de la enfermedad.

En 2024, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52, América notificó 17.887 casos sospechosos de sarampión:
465 casos confirmó Argentina (n= 14), Bermuda (n= 2), el Estado Plurinacional de Bolivia (n= 3), Brasil (n= 5), Canadá (n= 146), Estados Unidos (n= 284), México (n= 7), Perú (n= 2) y Turcas y Caicos (n= 2). 

La información disponible permitió ordenar la incidencia en base a las edades con mayor proporción de casos: 10-19 años (27%), 1-4 años (25%) y 20-29 años (23%). 

Respecto al antecedente de vacunación, el 63% de los enfermos no estaban vacunados y el 18% desconocía su propia situación. 

En cuanto al 2025, es elocuente la situación de los casos y/o brotes que detallan 4 países de la región:

Argentina
confirmó entre la SE 1 y la SE 10 del 2025 un total de 11 casos, de los cuales dos fueron importados, siete son contactos relacionados a ellos y dos transmitidos en la comunidad. 
Siete casos corresponden a residentes de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y cuatro de la provincia de Buenos Aires.

El primer caso se notificó el 31 de enero del 2025; correspondió a una niña de seis años, que arribó al país el 22 de enero desde Rusia con escalas en Vietnam, los Emiratos Árabes Unidos y Brasil. La menor tuvo evolución favorable con atención ambulatoria. 
El segundo caso, hermana del caso índice de 20 meses, presentó fiebre el 29 de enero. La notificación y exantema correspondieron al 3 de febrero del 2025.
Ninguna de las dos menores tenía antecedentes de vacunación contra el sarampión. El virus fue confirmado mediante detección de genoma viral por rRTPCR. 

Entre el 14 de febrero y el 13 de marzo se confirmaron nueve casos, con edades entre los 8 meses y 40 años, sin antecedente de viaje. Cinco de los siete casos residentes de CABA viven en edificios de propiedad horizontal; uno solo requirió internación por neumonía, los demás fueron manejados de manera ambulatoria y evolucionan favorablemente. 

Ocho de los casos fueron confirmados en el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS "Carlos G. Malbrán" con identificación del genotipo B3 (5).
El Ministerio de Salud de la Argentina informó que si bien "el análisis genómico determinó que el genotipo B3 es el responsable del brote en curso,[...] en el caso importado desde Tailandia se identificó el genotipo D8, lo que sugiere una nueva introducción del virus en el país."

A continuación el omunicado del organismo nacional señala: "estos últimos brotes, subrayan la importancia de mantener altas coberturas de vacunación y fortalecer la vigilancia epidemiológica para detectar y responder rápidamente a casos importados y brotes. La reintroducción del virus del sarampión en Argentina, representa un riesgo constante en un contexto global donde la circulación del virus sigue siendo activa en varias regiones".

Canadá
registró entre la SE 1 y el SE 10 del 2025 173 casos confirmados de sarampión, 166 de los cuales estaban relacionados a un caso previamente diagnosticado y siete eran importados. 

El 81% de los casos se notificaron en la provincia de Ontario (n= 140), seguido del 15% en la provincia de Quebec (n= 26), el 3% en la provincia de Manitoba (n= 5) y el 1 % en la provincia de Columbia Británica (n= 2). 

El 41% de los casos tenían entre 5 y 19 años, seguidos del 30% con más de 20 años. 

En cuanto a los antecedentes de vacunación en los casos confirmados, el 77% no estaba vacunado, el 9% no tenía antecedentes conocidos de vacunación, el 5% había recibido una dosis contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SPR), y el 9% dos dosis de la SPR. 

El 13% de los casos fueron hospitalizados (n= 22) para aislamiento o tratamiento de complicaciones. Los genotipos D8 y B3 fueron identificados en 57 y 4 casos respectivamente.

Estados Unidos 
alcanzó entre las SE 1 y la SE 10 de 2025 los 301 casos de sarampión con 93% (n= 280) asociados a brotes acontecidos en 2025; en igual período hubo dos defunciones.

El 34% (n= 103) de los casos corresponden a niños menores de 5 años, el 42% (n= 126) a personas de 5 a 19 años, el 21% (n= 63) a adultos con más de 20 años y el 3% (n= 9) a individuos sin edades identificadas. 

En cuanto a la vacunación, el 95% de los enfermos no se habían vacunado o tenían un historial de vacunación desconocido, el 3% tenía una dosis de SRP y el 2% dos. 

El 17% (n= 50) de los casos requirieron hospitalización con predominancia de menores de 5 años (27%). 
La cobertura de vacunación SRP en niños disminuyó del 95,2% en 2019-2020 al 92,7% en 2023-2024.

México
confirmó por laboratorio entre la SE 1 y la SE 10 del 2025, dos casos importados y 20 relacionados a la importación; es decir, para el total de 22, cuatro y dieciocho correspondieron a los estados de Oaxaca y Chihuahua, respectivamente. 

La observación permite aseverar que el 50% de los afectados son niños de 5 a 9 años, seguido por los grupos de 10 a 14 y 25 a 44 años con 18% cada uno. 

La evaluación de antecedente vacunal encontró que el 86% (n= 19) no cuenta con vacuna, mientras que 9% (n=2), recibió una dosis de SRP y 4% dos.

Artículo elaborado en base a la información provista el 24 de marzo de 2025 por la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud y los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud  de la Argentina.
aSNC

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)