soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
La práctica de ejercicios puede beneficiar a los pacientes sometidos a tratamientos antineoplásicos
JACC: Cardio Oncology Oslo, Noruega 07 Abril, 2025

 

El tratamiento de cualquier tipo de cáncer, principalmente con quimioterapia, se asocia al deterioro de la capacidad cardiorrespiratoria años después de finalizado.

La revisión sistemática y metaanálisis publicada por la revista JACC: Cardio Oncology *evalúa los efectos del tratamiento antineoplásico sistémico sobre el VO? pico en adultos con cáncer. 
Los objetivos secundarios incluyeron comparar las diferencias en el VO?pico entre sobrevivientes de cáncer y sujetos control sin cáncer en estudios transversales, así como evaluar los determinantes fisiológicos del VO?pico .

La aptitud cardiorrespiratoria, medida por el consumo máximo de oxígeno (VO? pico ), proporciona un indicador objetivo de la capacidad cardiovascular general.

En pacientes con cáncer, un VO? pico bajo se asocia con mayor carga sintomática y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular relacionados con el tratamiento a largo plazo; constituye además, un predictor sólido e independiente de mortalidad por cáncer, cardiovascular o motivada por cualquier otra causa.

Características de la investigación
La revisión sistemática y el metanálisis incluyó 44 estudios publicados entre 1994 y 2023, de los cuales 27 correspondían a ensayos prospectivos con 1 234 sobrevivientes de cáncer (edad media, 52 años) y 17  transversales de 1 372 sobrevivientes de cáncer (edad media, 54 años).

Los autores cotejaron los datos con los obtenidos por un total de 1 923 controles sin cáncer (edad media, 56 años).

El criterio de valoración principal correspondió a la variación en la capacidad cardiorrespiratoria, definida mediante la variación del VO? máximo antes y después del tratamiento antineoplásico sistémico.
Los criterios de valoración secundarios incluyeron las diferencias en el VO? máximo después del tratamiento entre los supervivientes de cáncer y los controles sin cáncer, además de los determinantes fisiológicos del VO? máximo.

En general, el 91% de los estudios se centraron en el tratamiento del cáncer con quimioterapia.

Pese a la que la duración media de los ensayos prospectivos alcanzó las 13 semanas, casi un tercio no informaron el tiempo invertido en el tratamiento.

El tratamiento antineoplásico sistémico se asoció con una disminución promedio del VO 2 máximo de 2,13 ml/kg1/min1 antes y después de llevarlo a cabo (IC del 95 %, 2,76 a 1,5), sin información referida a diferencias significativas según el tipo de cáncer.

Durante un seguimiento medio de 2 años después de finalizar la terapia contra el cáncer, los investigadores informaron que el promedio de VO 2 máximo fue más bajo entre los pacientes tratados por cáncer en comparación con los controles sin cáncer (diferencia de media ponderada, 6,39 ml/kg1/min1; IC del 95%, 7,6 a 5,18).

Entre los varios determinantes fisiológicos del VO 2 máximo, la diferencia de oxígeno arteriovenoso reducida fue asociada con un VO 2 máximo reducido (beta = 2,55; IC del 95 %, 2,05-3,06; P < 0,001); los investigadores no informaron ninguna asociación significativa entre el gasto cardíaco y el VO 2 máximo (beta = 0,88; IC del 95 %, 1,95 a 0,18; P = 0,1).

Los autores consideran que su trabajo es el primero en caracterizar con exhaustividad la magnitud de las alteraciones relacionadas con la terapia sistémica en diversos contextos oncológicos.
Por último, concluyen que en los pacientes con cáncer, la asociación definida entre la disminución del VO? pico y los resultados clínicos adversos respalda la sugerencia de la terapia con ejercicios dirigida a preservar y mejorar el VO? pico durante y después del tratamiento oncológico.

 

* ACC: Cardio Oncology
Effects of Systemic Anticancer Treatment on Cardiorespiratory Fitness: A Systematic Review and Meta-Analysis
Sara H. Johansen, Torbjørn Wisløff, Elisabeth Edvardsen, Sofie T. Kollerud, Johanne S.S. Jensen, Ginika Agwu, Konstantina Matsoukas, Jessica M. Scott, ormod S. Nilsen
Febrero 2025; vol 7 (2)
https://www.jacc.org/doi/epdf/10.1016/j.jaccao.2024.11.004

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)