revista_mexicana_medicina_familiar.jpg


revista_mexicana_medicina_familiar.jpg
Chile: reivindican la educación para la salud orientada al control general de diabéticos descompensados
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Viña del Mar, Chile 10 Abril, 2025

La intervención aplicada con inclusión educativa en los factores o recursos de salud y consultas médicas, revela que las acciones didácticas desempeñan un papel clave en el manejo de las enfermedades crónicas, especialmente la DM2.

Las intervenciones aplicadas no centradas en el control glucémico sino también en hábitos de vida saludables, como la práctica regular de ejercicio y una dieta equilibrada, pueden ayudar a reducir los factores de riesgo que elevan la prevalencia de la DM2. 

Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar A.C.
El artículo de la Revista Mexicana de Medicina Familiar *, órgano de la Federación Mexicana de Especialistas y Residentes en Medicina Familiar, se propuso evaluar el impacto de una intervención educativa basada en activos en salud en pacientes con DM2 descompensada.

El autor propone que la adopción de un enfoque integral que incluya educación sobre nutrición y actividad física podría tener un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, al tiempo que contribuye a la prevención de complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares o renales. 

Sugieren en consecuencia, encarar la educación para la salud como prioridad, no solo para el manejo de la diabetes, sino también para reducir la carga de enfermedades crónicas en la población.

Las intervenciones educativas representan una estrategia clave en el manejo de la DM2 y deberían ser implementadas de manera sistemática en programas de salud pública.
La concientización sobre la enfermedad, la promoción de hábitos saludables y la mejora de la adherencia al tratamiento representan tópicos fundamentales para reducir la carga de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La falta de comprensión sobre la diabetes representa un factor fundamental que influye en la adherencia al tratamiento. Al carecer del conocimiento adecuado, muchas personas encuentran dificultades para seguir las recomendaciones médicas. 

La intervención educativa descripta por el estudio, según los autores logró cubrir la necesidad de conocimiento, promoviendo la adherencia al tratamiento y la autoeficacia/automanejo de los pacientes. 

La intervención fue clave para perfeccionar la integración del régimen terapéutico y aumentar el compromiso de los pacientes.

El uso de estrategias educativas basadas en activos en salud ha demostrado ser una herramienta útil en diversos estudios. Según un informe de la OMS, los activos en salud son recursos fundamentales para fortalecer la capacidad de las personas y las comunidades para enfrentar desafíos sanitarios que, a su vez, mejoran los resultados clínicos.

En Chile, el aumento de la prevalencia de la DM2 es un problema significativo, como refleja la Encuesta Nacional de Salud de 2017, que reportó 12.3% de personas con sospecha de diabetes. El incremento, sumado a la alta tasa de pacientes no diagnosticados, destaca la necesidad urgente de implementar intervenciones efectivas, como las que plantean en su estudio los autores. 

Al centrarse en los activos en salud, las estrategias pueden ser más sostenibles y efectivas a largo plazo, permitiendo un mejor manejo de la diabetes en la población afectada. 

El concepto «activos en salud» ha ganado relevancia en los últimos años como estrategia eficaz para mejorar los resultados de salud. El modelo salutogénico, promotor de la identificación y fortalecimiento de los recursos inherentes a las personas, es un enfoque que favorece el autocuidado y la participación activa en el proceso de salud. 

El enfoque en activos en salud no solo permitió mejorar los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), sino que también favoreció el bienestar general de los pacientes al fomentar su empoderamiento en la gestión de la diabetes.

Diversos estudios confirmaron que la educación en salud tiene un impacto positivo en el control glucémico, mejora el conocimiento de la diabetes así como la adhesión al tratamiento. 

La presente investigación destaca una reducción significativa de los valores de HbA1c en el grupo intervenido, con una odds ratio de 6.21 (intervalo de confianza del 95%: 2.81-13.7), cifra que demuestra la eficacia de las intervenciones educativas.

Detalles del ensayo
El estudio de tipo retrospectivo analiza los resultados de una intervención educativa llevada a cabo entre agosto de 2020 y marzo de 2021 en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el Centro de Salud Familiar (CESFAM) Cienfuegos, ubicado en Viña del Mar, Chile, integrante de la red pública de Atención Primaria de Salud. 

La elección incluyó pacientes mayores de 18 años bajo control médico con diagnóstico de DM2 descompensada al momento de ser seleccionados. El estudio consideró DM2 descompensada cuando la HbA1c era ≥ 8%, sin tener en cuenta comorbilidad ni complicaciones.

Fueron excluidos del ensayo quienes presentaban diagnóstico de diabetes gestacional, diabetes tipo 1 o hiperglucemia sin confirmación de diabetes; pacientes con necesidad de apoyo constante para sus actividades cotidianas (dependencia moderada o severa), así como los que presentaran dificultades para comunicarse de manera fluida por vía oral; y todos aquellos que no contaran con medios de contacto telefónico o que no pudieran ser localizados.

De los 124 pacientes elegidos, 63 recibieron la intervención educativa sobre activos en salud, mientras los 61 que no la recibieron constituyeron el grupo control. 

En la totalidad de los participantes se observó una disminución promedio de 1.0379 en los valores de HbA1c, indicativo de un cambio importante en el control glucémico después de las intervenciones. La diferencia fue estadísticamente significativa, con p < 0.001. 

De los 61 pacientes que no participaron en las intervenciones educativas, la diferencia promedio de HbA1c fue de 0.6852 (p < 0.001), y en los 63 pacientes que recibieron la intervención educativa fue de 1.3794 (p < 0.001).

El grupo de intervención presentó en promedio una diferencia del doble respecto a los no intervenidos, pero ambas diferencias resultaron ser estadísticamente significativas.

El autor recomienda interpretar los resultados de la investigación como una hipótesis a plantear en futuros ensayos, en vez de concebirse como un hallazgo definitivo.



* Revista Mexicana de Medicina Familiar
Activos en salud para el control de diabéticos descompensados: estudio de cohorte retrospectivo
Luis F. Faúndez-Pino 1

17 de marzo, 2025
https://www.revmexmedicinafamiliar.org/index.php#archivo

Filiación del autor:
Medicina Familiar, Universidad de Valparaíso, Centro de Salud familiar Dr. Jorge Kaplan Meyer, Viña del Mar, Chile

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)