asnc.png


asnc.png
La mitigación del metano por biofiltración representa una alternativa escalable y de bajo consumo energético
Frontiers of Environmental Science & Engineering Cantón, China 13 Mayo, 2025

La incidencia del metano como factor climático adquiere creciente evidencia en sectores como la gestión de residuos y la energía fósil. Pese a que en alta concentración es posible quemarlo para recuperar energía, las emisiones de bajo nivel provenientes de respiraderos industriales o fuentes agrícolas a menudo escapan al tratamiento debido a los altos costos o tecnologías ineficientes. 

Los métodos convencionales basados en la combustión también pueden producir emisiones secundarias de dióxido de carbono (CO?). En ese contexto, la biofiltración adquirió relevancia como técnica para oxidar el metano que aprovecha el poder metabólico de los microbios. Sin embargo, el éxito del procedimiento depende desde la composición del gas hasta la resiliencia del ecosistema microbiano; por lo tanto, los desafíos plantean la necesidad de establecer un área crítica de investigación con miras al perfeccionamiento de las técnicas de biofiltración.

La revisión publicada en Frontiers of Environmental Science & Engineering * (FES&I) proporciona una síntesis exhaustiva de las tecnologías actuales y proporciona información práctica para optimizar los sistemas de biofiltros destinados a la mitigación industrial del metano. 
La revista FES&I promueve y difunde el conocimiento en las disciplinas de la ciencia ambiental y la ingeniería.

Eliminación del metano
El artículo explica la eliminación del metano en dos etapas fundamentales: 
primera, el gas se difunde en la biopelícula húmeda que recubre el filtro y, segunda, las bacterias especializadas, conocidas como metanótrofos, convierten el metano en dióxido de carbono y biomasa mediante la metano monooxigenasa, enzima que se encuentra en las bacterias. 
Los metanótrofos o metanófilos, son bacterias o arqueas con crecimiento aeróbico o anaeróbico que requieren compuestos de un solo carbono para sobrevivir.

Variables cruciales que identifica el estudio, como la configuración del filtro, el inóculo microbiano y el tiempo de residencia en el lecho vacío (EBRT, por sus siglas en inglés), influyen en la eficiencia de eliminación que oscila entre el 20 % y el 95 %.
El parámetro EBRT, también conocido como tiempo de retención o tiempo de contacto en sistemas de lechos empacados, describe el tiempo promedio que una sustancia (por ejemplo, un fluido o un gas) demora en pasar dentro de un lecho vacío, es decir, por donde no hay partículas de material sólido que interactúen con el fluido de manera significativa.

Los autores también examinan el rendimiento en mezclas complejas de gases, en especial los compuestos orgánicos volátiles (COV), como el estireno y el xileno que pueden inhibir la degradación del metano al competir por las enzimas microbianas; por el contrario, el metano suele ejercer un efecto neutro o beneficioso en la eliminación de COV. 
El uso de hongos no solo puede mejorar la transferencia de masa sino también aumentar el riesgo de obstrucción. 

La revisión propone enfrentar los riesgos en base a tres estrategias: 
estimular la actividad microbiana, modificar la estructura física de los medios de empaque y añadir surfactantes que faciliten la mejora de las interacciones gas-líquido.

Los autores aclaran que, respecto a las tecnologías tradicionales de tratamiento de metano, la biofiltración representa una alternativa escalable y de bajo consumo energético cuyo éxito depende de una comprensión detallada de las interacciones microbianas y del diseño del sistema. 

La revisión ofrece una guía práctica para el avance de la biofiltración en contextos reales con el fin de ligar la teoría con la aplicación.

El aporte del estudio
El oportuno trabajo, según los investigadores llega en momentos en que iniciativas como el Compromiso Global contra el Metano resaltan la urgencia de reducirlo. 

Los sistemas de biofiltración no solo ofrecen una vía rentable para reducir las emisiones, sino que también reflejan los valores de la economía circular al convertir los gases residuales en biomasa útil. 

Al armonizar los últimos hallazgos sobre dinámica de sistemas, mecanismos microbianos e intervenciones de ingeniería, la revisión sienta las bases para encarar nuevos sistemas de mitigación del metano, diseñados para generar impacto y garantizar perdurabilidad.

 

*  Frontiers of Environmental Science & Engineering
Performances, mechanisms, and strategies for methane removal via gas biofiltration
Xin Wu, Chunping Yang, Yan Lin, Xiang Li, Shaohua Wu, Piotr Rybarczyk, Jacek G?bick
17 de marzo, 2025
https://doi.org/10.1007/s11783-025-1987-6

Filiación de los autores/as:
El equipo de investigadores pertenece a las universidades nacionales chinas de Hunan, Guangdong (Tecnología Petroquímica) y Gdansk (Tecnológica).

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)