asnc.png


asnc.png
Los factores sociales y psicológicos afectan la salud cardíaca de las mujeres de manera especifica
Biopsychosocial Science and Medicine Montreal , Canadá 02 Julio, 2025

Los factores sociales y psicológicos afectan de manera específica la salud cardíaca de las mujeres; la evidencia proporciona nuevos conocimientos referidos a la progresión diferenciada de la enfermedad cardíaca.

El artículo que publica la revista Biopsychosocial Science and Medicine * describe las posibles diferencias de género mediante resonancia magnética cardíaca avanzada para detectar la progresión subclínica de las enfermaedades cadiovasculares ECV en personas sanas.

Las mujeres de menor estatus social tienen más probabilidades de mostrar signos tempranos de estrés cardíaco que predicen futuras complicaciones.
Una de cada tres mujeres en Norteamérica muere por ECV; pese a la elocuente cifra, tienen menos probabilidades que los hombres de recibir intervenciones o terapias cardíacas importantes.
Los autores resaltan en su ensayo que es imprescindible replantear la evaluación del riesgo cardiovascular en las mujeres.

El estatus social subjetivo -definido como la percepción que las personas tienen de su posición social en comparación con otras- es previamente vinculado con la salud física y mental, mientras una posición inferior se asocia con peor calidad de salud. 
Según los autores, sus hallazgos se encuentran entre los primeros que exhiben efectos cardíacos medibles y específicos para cada sexo.

Detalles del trabajo
Participaron en el estudio transversal 443 personas sin enfermedad cardiovascular, con edad media de 56 años, de las cuales 231 (52,14%) eran mujeres sin ECV.
Luego de  completar un cuestionario que permitió clasificar la posición social en una escala de 10 niveles, todos los participantes fueron sometidos a resonancia magnética cardíaca (RMC) para obtener la evaluación cuantitativa de los mapeos T1 y T2 que respectivamente reflejan fibrosis difusa y edema como parte de los procesos inflamatorios cardíacos.
El posicionamiento social subjetivo se midió mediante la MacArthur Subjective Social Status Scale (Escala de Estatus Social Subjetivo de MacArthur). La escala es utilizada en investigaciones de ciencias sociales y de la salud, en vista del significativo impacto de la percepción en la salud física y mental de los individuos.

Las mujeres con nivel social más bajo mostraron mayor cantidad de signos de posible inflamación y cicatrización cadíaca temprana, incluso cuando sus ingresos económicos y educación coincidían con las de quienes disponían un nivel social superior.
Los hombres con nivel social más bajo que otros, con ingresos y educación semejantes, no mostraron señales de alerta.

¿Por qué las mujeres?
Los autores plantean dos teorías que explicarían sus hallazgos.
La primera advierte que  el estatus social subjetivo puede reflejar mejor las experiencias reales de las mujeres que los datos objetivos que muestran su estatus socioeconómico. Es decir, para una misma educación que los hombres, las mujeres suelen ganar menos o enfrentarse a presiones sociales adicionales, factores que por autopercepción reflejarían tales realidades con mayor precisión.

La segunda teoría, centrada en el impacto psicológico, sostiene que las mujeres podrían sentir menos oportunidades de ascenso social, creencia que contribuiría a la generación de mayor estrés.

Conclusiones y perspectivas
Los investigadores señalan que el estrés es uno de los cinco principales factores de riesgo de enfermedad cardíaca en mujeres menores de 65 años. Experiencias como el trauma, la discriminación y las exigencias del cuidado, habrían influido en los cambios sutiles del tejido cardíaco observados en el ensayo, lo que sugiere signos tempranos de inflamación, incluso antes de diagnosticarse la enfermedad.

Los investigadores planean profundizar el estudio con más participantes evaluados a lo largo del tiempo para corroborar si los marcadores tempranos descriptos predicen la enfermedad cardíaca.
El objetivo de trabajo que desarrollan pretenden que signifique una ayude para cambiar el paradigma de la atención cardíaca, procurando que sea normal hablar sobre el bienestar mental, las circunstancias sociales y el estrés en la práctica médica habitual.


* Biopsychosocial Science and Medicine 
Sex Differences in the Association Between Subjective Social Status and Imaging Markers of Cardiac Inflammation and Fibrosis
Sánchez-Carro, Yolanda ; Moukarzel, Mayssa; Friedrich, Matthias G; Gouin, Jean-Philippe; Luu, Judy M

26 de mayo, 2025
DOI: 10.1097/PSY.0000000000001411

Filación de las autoras/es:
Department of Psychology, Concordia University, Montreal, Canada (Sánchez-Carro, Gouin);
Department of Medicine and Health Sciences, McGill University, Montreal, Canada (Moukarzel, Friedrich, Luu);
Department of Diagnostic Radiology, McGill University, Montreal, Canada (Friedrich)

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)