Una familia disfuncional, caracterizada por conflictos constantes y falta de apoyo emocional generadora de un ambiente estresante, puede aumentar la presión arterial de los adultos mayores con hipertensión arterial sistémica.
El artículo de la revista Ginecología y Obstetricia de México *, órgano científico oficial de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, analiza la asociación entre la funcionalidad familiar y su relación con el control de la presión arterial en adultos mayores afectados por hipertensión.
Metodología del ensayo
La investigación, transversal y analítica, comprendió adultos mayores con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica pertenecientes a un sistema de seguridad social de primer nivel de atención de la ciudad de Oaxaca, México. El estudio abarcó los meses de octubre a diciembre de 2022.
Los pacientes integraron tres grupos caracterizados por el tipo de relación que mantenían con sus familias:
funcionalidad familiar normal,
disfuncionalidad familiar leve y
disfuncionalidad familiar moderada.
En los tres, la funcionalidad familiar se definió en función del Apgar Familiar.
Los individuos de la muestra eran mayores de 60 años dispuestos a participar, con exclusión de quienes vivían solos, carecían de redes de apoyo familiar o presentaron algún tipo de discapacidad comunicativa.
El tamaño definitivo de la muestra alcanzó los 39 sujetos por grupo.
El trabajo consideró las características sociodemográficas de los participantes (edad, sexo, estado civil, escolaridad y ocupación).
Las características de la hipertensión englobaron el tiempo del diagnóstico y la medición de las cifras tensionales realizada por el médico tratante el día de la encuesta.
La presión arterial fue definida de acuerdo a los índices de control de la Sociedad Internacional de Hipertensión que propone como límite normal sistólico 139 mmHg y diastólico de 89 mmHg. Cuando uno de los dos valores no coincidía con los límites normales establecidos, era consideraba "descontrol".
Resultados explícitos
En la muestra estudiada predominó el sexo femenino en los tres grupos con estadísticas de prevalencia semejantes. El estado civil mayoritario fue casada/o, con el 59.0% en funcionalidad familiar normal, 51.3% en disfunción familiar leve y el 30.8% en disfuncionalidad familiar moderada.
El grupo de funcionalidad familiar normal mantuvo el porcentaje mayor de hipertensión controlada, mientras que el de disfuncionalidad familiar moderada el más bajo.
Antecedentes en la literatura
El estudio asocia la edad con la funcionalidad familiar. Al respecto, la literatura es contradictoria, pues en adultos mayores las prevalencias de funcionalidad familiar varían del 69% al 91%, y de igual forma en adolescentes oscilan entre el 24% y 69%. Sin embargo, los artículos citados en el trabajo, no fueron diseñados para precisar la diferencia. En la muestra del estudio, los autores explican que la presencia de la relación podría deberse a un mayor sentido de responsabilidad, de propiedad y de necesidad de un grupo de apoyo para enfrentar las condiciones específicas de vida en la adultez mayor.
En torno a ello, la literatura describe la asociación entre estrés y control de la hipertensión arterial; planteamiento que atribuye a la funcionalidad familiar la capacidad de limitar el estrés y la posibilidad de actividades armónicas entre los integrantes de la familia funcional.
Los hallazgos resaltan la importancia de evaluar y abordar la funcionalidad familiar como parte integral de la atención médica en adultos mayores con hipertensión, para mejorar el control de la enfermedad.
La hipertensión en contexto familiar y social
El manejo exitoso de la hipertensión depende no solo de la atención médica y la terapia farmacológica, sino también de una serie de factores sociales y familiares.
La dinámica familiar, el apoyo emocional y las interacciones cotidianas desempeñan un papel crucial en el control de la presión arterial de los adultos mayores, cuyas relevancias permitirían comprender cómo los contextos familiares impactan en la salud y el bienestar de la población afectada por la hipertensión.
La escala Apgar
La funcionalidad es posible medirla mediante la escala de Apgar Familiar, de fácil aplicación y múltiples fortalezas, capaz de evaluar la adaptación de la familia a situaciones estresantes y demandas cotidianas.
En la actualidad, también es utilizada en terapia familiar, trabajo social, psicología y otros campos, con el fin de identificar áreas que requieren mejoras o apoyos.
El Apgar Familiar consta de una serie de preguntas o afirmaciones cuyas respuestas evidenciarán la percepción y experiencia de los integrantes del grupo.
Las preguntas contemplan áreas clave como la comunicación, la resolución de conflictos, la adaptación a situaciones estresantes, la toma de decisiones y la cohesión familiar.
Los puntos sumados en las respuestas representan una cifra total indicativa del funcionamiento familiar.
Los autores destacan que el Apgar Familiar es un procedimiento subjetivo que depende de la percepción de quienes participan, es decir, no es un diagnóstico clínico en sí mismo, sino un mecanismo de evaluación que facilita la intervención terapéutica o el apoyo adecuado.
Conclusiones y aportes
Los datos obtenidos en el estudio permitieron concluir a los autores que el ambiente familiar favorece la estabilidad emocional de sus integrantes, condición que incrementa la capacidad de los adultos mayores en el control de la hipertensión que los aqueja.
Las personas que permanecen más tiempo en el hogar suelen tener mayor disponibilidad para las actividades que refuerzan los vínculos familiares.
La posibilidad de evaluar la relación entre funcionalidad familiar y el control de la hipertensión arterial sistémica en adultos mayores tiene implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias de atención médica. como así también elaborar programas de apoyo que aborden, además de los aspectos clínicos, los factores sociales y familiares de la enfermedad.
Aclaran las limitaciones del ensayo
Pese a reconocer el reducido tamaño de muestra, los autores aclaran que los resultados estadísticamente significativos del estudio demuestran que su aumento no los modificaría.
* Ginecología y Obstetricia de México
Asociación entre percepción de funcionalidad familiar y control de la presión arterial en adultos mayores
Erick I. Carrasco-Santiago1 , Daniel Marcial-Cruz2 , Javier A. López-Aquino3 , Enrique Villarreal-Ríos4, Liliana Galicia-Rodríguez4, Jesús Elizarrarás-Rivas5
Junio 2025; Volumen 12 - Número 2
https://www.revmexmedicinafamiliar.org/index.php#archivo
Filiación de los autores/as:
1- Residencia de Medicina Familiar, Unidad de Medicina Familiar 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto Mexicano del Seguro Social, Oaxaca, Oaxaca;
2- Departamento de Medicina Interna, Hospital General de Zona 1, Instituto Mexicano del Seguro Social, Oaxaca, Oaxaca;
3- Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud, Unidad de Medicina Familiar 1, Oaxaca, Oaxaca;
4- Unidad de Investigación en Epidemiología y en Servicios de Salud Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Querétaro, Querétaro de Arteaga;
5- Coordinación de Investigación en Salud, Jefatura de Prestaciones Médicas, Oaxaca, Oaxaca. Instituto Mexicano del Seguro Social, México