Además de la comunicación efectiva y el enfoque integral de la salud, el apoyo emocional constituye un área esencial del cuidado de Enfermería brindado a pacientes crónicos; la interacción manifiesta permite reconocer y validar sus necesidades emocionales y establecer conexiones terapéuticas profundas.
Las autoras/es del estudio que publica la revista Enfermería Global * destacan la importancia de la interconexión entre la salud física y emocional, así como también la reorientación de la práctica de Enfermería hacia un modelo que integre las necesidades emocionales por considerar que desempeñan un papel fundamental en el cuidado de los pacientes crónicos.
El enfoque holístico lograría una verdadera atención centrada en el paciente con el fin de mejorar significativamente la calidad de vida de quienes viven con estas enfermedades.
El estudio hace referencia a la importancia de la teoría de Watson que incorpora la compasión y la comprensión emocional en el trato con los pacientes, elementos clave para desarrollar una atención sanitaria humanizada.
Los imperativos de la enfermería
Los múltiples aspectos de la práctica clínica de Enfermería requieren el desarrollo de protocolos de atención que incorporen de manera sistemática el apoyo emocional. Dentro de la misma línea, los autores incluyen la formación de habilidades de regulación emocional, autoconocimiento y comunicación terapéutica. Además, a nivel de políticas de salud, plantean la importancia de contar con directrices que reconozcan y promuevan el cuidado emocional en el manejo de las patologías crónicas.
Particularidades de los pacientes
Las patologías requieren adaptaciones enfocadas en el mejoramiento del estilo de vida del paciente para controlar sus síntomas y evitar complicaciones. El proceso requiere un cambio en la forma como el individuo conlleva la enfermedad y aborda su salud; es decir, precisará autonomía para afrontar de forma efectiva y consciente los diferentes desafíos que le planteará la enfermedad.
Las reacciones emocionales específicas dependen, entre otros, de diversos factores personales y familiares, mitos, valores y creencias. Por otro lado, las conductas estresantes del entorno pueden influir en el manejo del estado de salud. El conjunto de los factores puede afectar el sistema inmunológico del paciente, así como su adherencia al tratamiento, instancia en la que asoma la importancia de mantener el bienestar emocional del enfermo.
Las emociones son respuestas espontáneas y automáticas que se producen ante diferentes situaciones, experiencias y estímulos de la vida diaria; pueden ser satisfactorias, como la alegría, la calma y el amor, o insatisfactorias, como la tristeza, la decepción, la ira y la preocupación. Permiten conectarse con el entorno, manifestar sentimientos, necesidades, así como tomar decisiones.
El apoyo emocional, brindado por familiares y profesionales de la salud, tiene un impacto directo en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida de los pacientes quienes obtienen mejoras significativas en el control de síntomas y bienestar general. La integración del apoyo emocional en la atención de pacientes crónicos reduce la probabilidad de hospitalizaciones y mejora los resultados a largo plazo.
La teoría de Watson desarrolla 10 factores centrados en el cuidado conocidos como “procesos de caritas”, englobando el aspecto metafísico al cuidado. El factor 5, en particular, aborda la manifestación de emociones constructivas y deconstructivas del paciente, por medio del relato auténtico de su vida, que le facilitará manifestar sus sentimientos y ser escuchado activamente por el profesional de Enfermería.
Desde esta perspectiva, las emociones constituyen un componente esencial del cuidado descripto; sin embargo, en ocasiones, los cuidados que brinda el profesional de Enfermería se limitan al modelo biomédico tradicional que descuida las emociones que surgen como consecuencia del estado de salud de la persona. Por tanto, el estudio considera fundamental reconocer que las necesidades emocionales son tan importantes como las físicas de cara al bienestar integral del paciente.
Las autoras/es proponen un cambio de paradigma para dirigirse hacia una atención más humana y personalizada, donde las necesidades emocionales de los pacientes no solo sean valoradas, sino que se conviertan en un componente clave de la Atención Primaria en salud.
La relevancia de los conceptos transmitidos en el estudio profundizan los argumentos para que la Enfermería satisfaga las expectativas emocionales de los pacientes crónicos, contribuyendo a la mejora en sus resultados de salud y en la calidad de vida.
Características del trabajo
El estudio cualitativo de tipo exploratorio descriptivo incluyó 25 pacientes crónicos, diagnosticados con diabetes e hipertensión, seleccionados de una población total de 72 individuos que asistían con regularidad a sus controles en un centro de Atención Primaria ubicado en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador.
La muestra compuesta por 22 mujeres y 3 hombres, con un rango de edad entre 24 y 82 años, participó en entrevistas audiovisuales semiestructuradas diseñadas por los investigadores. La recolección de datos se llevó a cabo durante el primer trimestre de 2024.
El análisis sociodemográfico reunió una muestra compuesta por 22 mujeres y 3 hombres, con edades entre 24 y 82 años.
Respecto al nivel educativo, 10 participantes contaban con educación primaria, 9 con secundaria y 6 con formación superior. En cuanto a la ocupación, 17 se dedicaban a tareas domésticas, 3 eran jubilados, 3 empresarios, 1 empleado público y 1 estudiante.
La mayoría adhería a la religión católica, con minoría de mormones y ateos. Todos residían en zonas urbanas y el mayor porcentaje percibía ingresos inferiores al salario básico establecido.
Resultados observados
La observación de los autores permitió detectar que los pacientes más jóvenes (24-40 años) manifestaban mayor interés por las interacciones recreativas y técnicas de relajación, mientras que los mayores de 60 años valoraban el apoyo emocional y el seguimiento de sus tratamientos.
Las mujeres priorizaron la necesidad de empatía y sensibilidad, mientras los hombres se enfocaron en la comunicación abierta y el entendimiento de sus condiciones de salud.
Los pacientes con enfermedades crónicas severas como la diabetes avanzada demandaban más atención integral y seguimiento de su tratamiento, mientras los enfermos menos limitados enfatizaban el apoyo emocional y las actividades recreativas.
El estudio devela importantes hallazgos sobre las expectativas emocionales de los pacientes crónicos hacia los profesionales de Enfermería en Atención Primaria, destacando cuatro categorías principales:
apoyo emocional, interacciones, comunicación y salud integral.
Los resultados son consistentes con investigaciones realizadas en otros ámbitos culturales. En contraste con ellos, los autores/as sugieren que la formación de los profesionales y el contexto del sistema de salud pueden influir en la priorización del cuidado emocional de los pacientes crónicos, por ser un componente esencial de la atención en salud.
Las emociones constituyen una parte intrínseca de la vida diaria y poseen un papel fundamental en la experiencia de los pacientes crónicos; la desregulación puede agravar tanto la condición psicológica como física de los pacientes.
Los relatos transmitidos por los pacientes crónicos revelan las expectativas por recibir un cuidado orientado a sus necesidades físicas con demanda de atención emocional, acompañada por empatía.
Los autores resaltan que el manejo emocional y la comunicación asertiva constituyen habilidades blandas o soft kills en la formación de los profesionales de Enfermería; con tal enfoque, diversos estudios los destacan como esenciales debido a la influencia que ejercen en la humanización del cuidado y complementación de las habilidades técnicas de la atención integral. Por esta causa, el estudio hace hincapié en que los programas de formación continua deben enfocarse en el desarrollo de habilidades como empatía, escucha activa y manejo emocional, con el agregado de talleres sobre técnicas de consejería básica y dinámicas grupales, demandados por los pacientes para enfrentar sus problemas de salud.
* Enfermería Global
Más allá del cuidado físico: expectativas emocionales de pacientes crónicos hacia Enfermería en Atención Primaria
María Fernanda Valle Dávila1, Cristina Fernanda Vaca Orellana1, Silvia Lorena Acosta Balseca1, Lilia Jannet Saldarriaga Sandoval2, Yu Ling Reascos Paredes1, Sleyter Joan Benavides Pérez3
Mayo-Agosto 2025; Vol. 24 Núm. 2
https://revistas.um.es/eglobal/
Filiación de las autoras/es:
1- Docente Carrera de Enfermería, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
2- Docente Carrera de Enfermería, Universidad Nacional de Tumbes, Perú.
3- Estudiante Carrera de Enfermería, Universidad Técnica del Norte, Ibarra.