Las dosis estándar de omalizumab y remibrutinib ofrecieron los resultados más eficaces para el tratamiento de la urticaria crónica refractaria a los antihistamínicos; por su parte, el dupilumab, produjo una reducción en la actividad de la afección.
El informe que publica la revista The Journal of Allergy and Clinical Immunology * revisa los ensayos aleatorios para la urticaria crónica con la evaluación de los beneficios y daños comparativos de los diversos principios activos y procedimientos en uso. Los autores procuraron actualizar las pautas de tratamiento en su condición de integrantes del Grupo de trabajo sobre parámetros de práctica de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma & Immunology - AAAAI) y el Colegio Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American College of Allergy, Asthma & Immunology - ACAAI).
Semblanza de la afección
La urticaria se caracteriza por ronchas recurrentes con picazón, angioedema o ambas manifestaciones.
La afección es considerada aguda o crónica según la duración de los síntomas; la crónica se define por síntomas que persisten durante 6 semanas o más, es subclasificada en urticaria crónica espontánea (UCE), sin un desencadenante identificable, y urticaria crónica inducible (UCInd), provocada por factores físicos o ambientales específicos, como la presión o la temperatura. Ambas implican una respuesta inmunomediada compleja que en última instancia conduce a la liberación de histamina y otros mediadores inflamatorios, predominantemente de los mastocitos de la piel. Por lo tanto, son nncesarias intervenciones efectivas y seguras para tratar de forma óptima la urticaria crónica para controlar su naturaleza recurrente.
Cuando la urticaria crónica es refractaria a las terapias de primera línea, como los antihistamínicos y los antagonistas de los receptores de leucotrienos, los médicos a menudo intensifican el tratamiento según pautas nacionales e internacionales. Las actuales recomiendan el uso de omalizumab (un anticuerpo monoclonal anti-IgE) y ciclosporina (un inmunosupresor).
Con el creciente número de terapias potenciales para el manejo de la urticaria crónica refractaria a los antihistamínicos, el reconocimiento de los beneficios y daños relativos de la variedad de tratamientos sistémicos representan un desafío para pacientes y médicos interesados en lograr resultados óptimos para el abordaje de la enfermedad.
Participantes y metodología
La búsqueda de documentación comprendió las bases Medline, Embase, Central, Chinese Biomedical Databases (CBM), China National Knowledge Infrastructure (CNKI), Chinese Scientific Journal Database (VIP) y Wanfang. El período de tiempo abarcó desde sus primeros registros públicos hasta el 4 de febrero de 2025, sin restricciones de idioma. Los trabajos seleccionados correspondieron a ensayos controlados aleatorizados publicados o no, que compararan con placebo tratamientos sistémicos y de fototerapia para la urticaria crónica o cualquier otro administrado en cualquier dosis o frecuencia que produjera resultados de interés.
La investigación excluyó los ensayos que abordaron únicamente antihistamínicos, antagonistas de los receptores de leucotrienos, corticosteroides y medicina complementaria y alternativa, que se contemplarán en revisiones específicas de la próxima guía.
La revisión sistemática y metanálisis de red incluyó 11.135 y 263 pacientes con urticaria crónica participantes de ensayos aleatorizados y no aleatorizados, respectivamente.
Resultados específicos
Las 42 intervenciones de los 93 estudios evaluados demostraron, según los autores, que el omalizumab y el remibrutinib se encuentran entre los más eficaces y, en general, exhiben un perfil de seguridad favorable, aunque menos cierta con el remibrutinib.
El tratamiento con dupilumab también se ubicó entre los más eficaces, aunque la evidencia sobre sus efectos en los resultados específicos del angioedema sea escasa.
El omalizumab en dosis baja se encuentra entre los principios activos de eficacia intermedia, pero también con un perfil de seguridad favorable.
La ciclosporina alcanzó su lugar entre las más eficaces, pero también puede registrarse entre las dañinas al aumentar la frecuencia de eventos adversos.
La eficacia y seguridad de otros inmunomoduladores, la vitamina D, las terapias con sangre autóloga, las fototerapias y muchos agentes novedosos son inciertas debido a su alto riesgo de sesgo e imprecisión, por lo que es probable que no favorezcan a un importante número de pacientes.
Los autores examinaron las diferencias en las dosis de tratamiento y las combinaron cuando no encontraron diferencias creíbles.
Los hallazgos lograron consistencia en función de la edad, el riesgo de sesgo, la resistencia a los antihistamínicos, el subtipo de urticaria crónica y la gravedad inicial.
Definiciones del estudio
El análisis exhaustivo de todas las opciones de tratamiento avanzado para la urticaria crónica proporciona un 'menú de opciones de tratamiento' claro y basado en evidencia para que los pacientes y sus médicos elijan las opciones más efectivas y seguras.
* The Journal of Allergy and Clinical Immunology
Comparative efficacy and safety of biologics and systemic immunomodulatory treatments for chronic urticaria: Systematic review and network meta-analysis
Alexandro W.L. Chu, a,b ? Paul Oykhman, a,b ? Xiajing Chu, b,c,d ? Daniel G. Rayner, b,e ? Sukhdeep Bhangal, f ? Andrew Dam, g ? Janice Xu, h ? Javed Sheikh, i ? Kathryn P. Trayes, j ? Winfred T. Frazier, k ? Lisa A. Beck, m ? Sameer K. Mathur, n ? Susan Waserman, a ? Lehana Thabane, c ? Rachel N. Asiniwasis, o ? Lauren Runyon, p ? Joseph Moellman, q ? Eric T. Oliver, r ? Jeffrey Chan, s ? Emily F. Cole, t ? Diane R. Baker, u ? David A. Khan, p ? Moshe Ben-Shoshan, v ? Kathryn E. Wheeler, w ? Sanaz Eftekhari, x ? Donna D. Gardner, y ? Tonya Winders, z ? Maisie Flindall aa ? Jamie Tattrie, aa ? Jonathan A. Bernstein, bb ? Sarbjit S. Saini, r ? Derek K. Chu, a,b,c,cc
15 de julio, 2025
Filiación de las autoras/es:
a- Department of Medicine, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada
b- Evidence in Allergy Group, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada
c- Department of Health Research Methods, Evidence, and Impact, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada
d- Evidence-Based Medicine Center, School of Basic Medical Sciences, Lanzhou University, Lanzhou, China
e- Schulich School of Medicine and Dentistry, Western University, London, Ontario, Canada
f- Michael G. DeGroote School of Medicine, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada
g- Faculty of Health Sciences, Queen’s University, Kingston, Ontario, Canada
h- Temerty Faculty of Medicine, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada
i- Department of Clinical Immunology and Allergy, Southern California Permanente Medical Group, Los Angeles, EE.UU.
j- Department of Family and Community Medicine, Thomas Jefferson University Hospital, Philadelphia, EE,UU.
k- Department of Family Medicine, University of Pittsburgh School of Medicine, Pittsburgh, EE,UU.
l- Department of Allergy and Clinical Immunology, Cleveland Clinic, Cleveland, Ohio, EE,UU.
m- Department of Dermatology, University of Rochester Medical Center, Rochester, NY, EE.UU.
n- Department of Medicine, Division of Allergy, Pulmonary, and Critical Care, University of Wisconsin School of Medicine and Public Health, Madison, EE.UU.
o- Department of Medicine, Division of Dermatology, University of Saskatchewan, Regina, Canada
p- Department of Internal Medicine, Division of Allergy and Immunology, The University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas, EE.UU.
q- Department of Emergency Medicine, University of Cincinnati College of Medicine, Cincinnati, Ohio
r
Department of Medicine, Division of Allergy and Clinical Immunology, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Md
s- Emergency Medicine, Southlake Regional Health Centre, Newmarket, Ontario, Canada
t- Department of Medicine, Division of Dermatology, Washington University School of Medicine, St Louis, EE.UU.
u- Department of Dermatology, Oregon Health and Sciences University, Portland,EE.UU.
v- Department of Pediatrics, Division of Allergy, Immunology, and Dermatology, McGill University, Montreal, Quebec, Canada
w- Department of Pediatrics, University of Florida, Gainesville, EE.UU.
x- Asthma and Allergy Foundation of America, Arlington, EE.UU.
y. Allergy and Asthma Network, Fairfax, EE.UU.
z-Global Allergy and Airways Patient Platform, Vienna, Austria
aa. patient partner
bb. Department of Internal Medicine, Division of Rheumatology, Allergy, and Immunology, University of Cincinnati, Cincinnati, Ohio
cc. The Research Institute of St Joe’s Hamilton, St Joseph’s Healthcare Hamilton, Hamilton, Ontario, Canada