Un 27% de mujeres posmenopáusicas toman innecesariamente suplementos de calcio puesto que la dieta cubre sus requerimientos; el elevado índice respalda la necesidad de fomentar una mayor promoción de la ingesta del mineral. La adecuada prescripción de suplementos torna imprescindible evaluar con anticipación el consumo dietético para indicarlos en la medida que las cifras sean insuficientes.
La literatura muestra una variabilidad considerable de resultados en la ingesta dietética de calcio, pero la mayoría de la población en riesgo de osteoporosis presenta una ingesta deficiente que le impide alcanzar los 1000-1200 mg/día recomendados.
El artículo de la Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral * procura identificar cuál es la ingesta de calcio en la dieta de las mujeres posmenopáusicas que toman suplementos y analizar si la indicación es adecuada según las recomendaciones.
Es decir, a modo de hipótesis, los autores/as consideran que existe una tendencia a la prescripción de suplementos de calcio y calcio/vitamina D en mujeres en edad posmenopáusica, con una correcta ingesta alimentaria y sin presentar factores de riesgo que las beneficie por recibir la suplementación.
Características del ensayo
El estudio observacional, descriptivo y de corte transversal fue realizado en un centro de atención primaria de la comarca del Bages, Barcelona, España, entre enero y diciembre de 2023.
Incluyó todas las mujeres mayores de 50 años que tomaban suplementos registradas en el Centro de Atención Primaria (CAP), con excepción de las que llevaban más de 6 meses sin acudir a la farmacia para recoger el suplemento de calcio. La muestra adscrita al CAP de 12 598 mujeres se componía de 5.126 (40,69 %) con edad ≥ 50 años, de las cuales 616 tenían pautado suplementos de calcio con o sin vitamina D.
El grupo investigador les realizó una encuesta presencial o telefónica referida a la ingesta dietética de calcio; tanto estos datos como los correspondientes a las restantes variables del estudio, se obtuvieron por medio de la encuesta y la revisión de las historias clínicas.
La muestra final estuvo compuesta por un total de 357 mujeres con edad media de 73 años. Las 21 que residían en una institución (5,9 %) tenían media de 79,5 años. Pese a las oscilaciones absolutas el consumo de calcio no fue diferente: un grupo de 262 mujeres (73,4%) tomó menos de 1000 mg, por tanto 95 (26,6%) superaron la cantidad.
En cuanto a las fuentes lácteas prevaleció la leche en el 76,3% de mujeres; lel porcentaje permitió apreciar que la leche sola o suplementada con calcio o yogures naturales enteros tienen un consumo significativamente mayor de calcio que las mujeres que se privan del lácteo.
Un 26,61% de las participantes (95) informan una ingesta de calcio por encima de los 1000 mg/día. El desglose de los resultados por lugar de residencia, permitió observar en mujeres institucionalizadas un porcentaje de 23,8% alcanzado a través de la dieta.
Lácteos, consumo prioritario
El estudio refleja que la leche en todas sus versiones fue el lácteo más consumido, seguido de los fermentados yogur y queso.
La evidencia científica actual señala que la ingesta total de productos lácteos, tanto desnatados como en su versión entera, se asocia de forma neutra o incluso beneficiosa sobre el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.
El aumento del consumo de productos lácteos al llegar a la menopausia es especialmente evidente en relación con la cobertura de las indicaciones recomendadas.
La ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas que toman 3 raciones de lácteos aconsejadas por día es notablemente superior (1346 ± 310,3 mg/día) a la de mujeres posmenopáusicas que los consumen en menor cuantía (874,1 ± 259,9 mg/ día).
Un 9,52% de mujeres consumen leche suplementada con calcio y un 5,22% yogures naturales enriquecidos con calcio. La dificultad para conseguir las indicaciones recomendadas en el mercado actual de alimentos enriquecidos con calcio, no solo en los lácteos sino en otros nutrientes, les plantea a las autoras/es serias dudas sobre su biodisponibilidad.
Cumplimientos y prescripciones
El ensayo pone de manifiesto la falta de adherencia de las pacientes a tomar los suplementos. La gran mayoría de las pacientes fueron excluidas del estudio por no recoger el suplemento hacía más de 6 meses representando aproximadamente una de cada dos mujeres posmenopáusicas; además, un importante número de las que participaron informaron verbalmente un cumplimiento autoinformado errático de la ingesta de los suplementos.
En consonancia con otras revisiones existe unanimidad en cuanto a los factores determinantes de la mala adherencia a los suplementos descriptos por las mujeres. A pesar de no constar esta variable en el estudio, manifestaron problemas de tolerancia, escasa palatabilidad y falta de motivación más frecuente en pacientes polimedicadas.
En relación a los posibles efectos secundarios de los suplementos existen pocos trabajos que los hayan considerado. Si bien durante la investigación fueron poco frecuentes, los autores mencionan el estreñimiento seguido de molestias dispépticas en forma de flatulencia y malestar.
El artículo señala que un 36,4% de las mujeres presentaron osteoporosis confirmada por densitometría (DMO) DEXA y un 21% osteopenia, debido probablemente a que todas las mujeres incluidas tomaban suplementos.
Los resultados indican que mayoritariamente el suplemento de calcio no se acompaña de ningún fármaco antirresortivo ni agentes de formación ósea. En caso de prescribirse las autoras observaron que los bifosfonatos orales -en especial, el alendronato- es el tratamiento de primera línea y junto con el denosumab son las terapias antirresortivas de mayor uso.
Más de la mitad de los suplementos de calcio fueron pautados por el médico de familia, mientras el 17,64% los prescribió el reumatólogo en mujeres seguidas en el servicio por osteoporosis. Pese a ello no advirtieron una mayor ingesta dietética de calcio.
El 13,4% de las recomendaciones de Oncología para pacientes diagnosticadas de cáncer de mama con receptores de estrógenos positivos en tratamiento adyuvante con inhibidores de la aromatasa, correlacionado con un mayor riesgo de pérdida ósea y fracturas (la pérdida anual en estas mujeres al cabo de un año es del 2,6% a nivel lumbar y del 1,7% a nivel femoral).
Los servicios de Traumatología y Ginecología fueron los menos prescriptores.
El tamaño de la muestra permitió una seguridad razonable respecto a la confianza en los resultados y conclusiones que de ellos se derivan.
Como limitaciones de la investigación, reconocen haber carecido de biomarcador que proporcione el cálculo de la ingesta de calcio; la autoinformación utilizada puede acarrear por parte de las pacientes un sesgo de recuerdo, errores en la variabilidad intrapersonal, subestimar o sobreestimar el consumo y otros factores subjetivos.
Conclusiones diversas
En el 73% de las mujeres posmenopáusicas que toman suplementos la ingesta dietética de calcio es insuficiente (872 mg/día) situándose un 13% por debajo de las indicaciones recomendadas. Asimismo, los autores/as identifican que un 27% de mujeres posmenopáusicas toman suplementos de forma innecesaria dado que la dieta cubre los requerimientos.
Los resultados respaldan la necesidad de fomentar una mayor promoción de la ingesta dietética de calcio para cubrir las necesidades (una manera ágil es recomendar tres raciones de lácteos al día).
La adecuada prescripción torna imprescindible evaluar el consumo dietético de calcio para solo prescribir suplementos en la medida que los requerimientos sean insuficientes.
La corrección de la tendencia a la falta de adherencia, resalta la necesidad de explicar la importancia y los beneficios de la toma de los suplementos, así como los riesgos sobre la salud ósea relacionados con un seguimiento inadecuado.
La ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas que toman suplementos es insuficiente y no alcanza la dosis diaria recomendada de 1000-1200 mg/día.
Casi una tercera parte de las mujeres posmenopáusicas está suplementada innecesariamente dado que la ingesta dietética de calcio cubre los requerimientos necesarios. Una manera ágil en atención primaria de aumentar la ingesta de calcio es recomendar tres raciones de productos lácteos al día.
La adherencia a los suplementos es muy baja y su cumplimiento muy errático por falta de motivación y efectos secundarios.
* Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral
Evaluación de la ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas tratadas con suplementos en atención primaria
Isabel Roig Grau1, Adrián López Cortiña2, Ramón Rodríguez Roig3, Mercè Subirana Font1, Naila Guillén Arcos4, Núria Busquet Solé4, Pere Roura Poch5
Junio de 2025; Vol 17, N° 2
http://dx.doi.org/10.20960/RevOsteoporosMetabMiner.00070
Filiación de las autoras/es:
1- Medicina de Familia. CAP Sagrada Familia. Manresa, Barcelona.
2- Farmacia y
3- Odontología. EAP Sallent. Sallent, Barcelona.
4- Dietética-Nutrición. CAP Sagrada Familia. Manresa, Barcelona.
5- Servicio de Epidemiología. Consorci Hospitalari de Vic. Vic, Barcelona.
1.4- Gerencia de Atención Primaria y Comunitaria de Cataluña Central. Instituto Catalán de la Salud.
5-Consorci Hospitalari de Vic. Vic, Barcelona