El 20% de los 39.763 productos alimenticios y bebidas envasados de Estados Unidos contiene colorantes sintéticos que, además, presentan en promedio niveles de azúcar total un 141% superior respecto a los que carecen de ellos.
El informe que publica la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics * examina en general y por categoría, la prevalencia de colorantes sintéticos en el suministro de alimentos y bebidas, utilizando información de la mercadería vendida en el año 2020 por los 25 principales fabricantes de EE.UU.
Los objetivos secundarios del ensayo incluyeron el análisis de las diferencias en la calidad nutricional entre productos con y sin colorantes sintéticos para determinar cuáles tenían más probabilidades de alcanzar índices más altos o inferiores en azúcar total, grasas saturadas y sodio.
Preocupación profesional
La presencia encubierta de colorantes en productos insospechados, torna necesario que los médicos sean conscientes de su ubicuidad.
Los profesionales de atención primaria, en condición de consultantes claves, recomiendan a sus pacientes ciertos alimentos, bebidas, medicamentos para niños, vitaminas en gomitas y pastas dentales, entre otros, cuyos compenentes deben conocer.
Las proporciones de colorantes
Los resultados del trabajo mostraron que el 19% de los alimentos y bebidas contenían colorantes sintéticos, con prevalencia del Rojo 40, presente en el 14% de los productos, seguido del Amarillo 5 (11%) y el Azul 1 (11%), mientras una proporción pequeña contenía Azul 2 (3%), Rojo 3 (2%) y Verde 3 (<1%), según la taxonomía técnica del rubro.
Los coloreados presentaron una cantidad media de azúcar total un 141% mayor que los sin colorear (33,3 g/100 g frente a 13,8 g/100 g; p < 0,001). Por el contrario, los productos con colorantes poseían menor contenido de sodio y grasas saturadas que los no coloreados.
Los colorantes se encontraron con mayor frecuencia en las categorías de bebidas deportivas (79%), concentrados de bebidas (71%) y confitería (54%).
El 28% de los elaborados para la infancia se observaron en las cinco categorías principales que los comercializan en comparación con el 11 % de las demás ( p < 0,001). Los autores resaltan que los productos para niños presentaron una cantidad media de azúcar total 264% mayor que los productos sin colorantes (42,6 g/100 g frente a 11,7 g/100 g; p < 0,001).
Los autores dan cuenta de trabajos que relacionan a los colorantes sintéticos con consecuencias adversas que, en particular, afectan a niños; por esta razón consideran que los profesionales de la salud deberían prestarle atención especial a las indicaciones destinadas a niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad - TDAH o que presentan problemas de conducta. Aunque aún no se ha determinado con precisión la existencia de una relación causal directa, los tintes exacerbarían los problemas de conducta.
Las implicancias políticas del estudio sugieren que los colorantes sintéticos son ampliamente prevalentes en el suministro de alimentos y bebidas de EE.UU., especialmente en los dulces que a menudo se comercializan para niños. Aunque la exposición o el riesgo no representa una evaluación cuantitativa de,la investigación, los autores consideran que refuerza las preocupaciones planteadas por la Oficina de Evaluación de Peligros para la Salud Ambiental de California sobre los niveles de exposición a colorantes sintéticos utilizados en el país, teniendo en cuenta los efectos neuroconductuales adversos causados en ciertos niños, entre otras consecuencias indeseables (por ejemplo, la FDA concluyó en 1990 que el Rojo 3 causa cáncer cuando lo ingieren ratas y reconoció que el Amarillo 5 puede ocasionar reacciones alérgicas en algunas personas.
Pese a la limitada cantidad de literatura científica, los autores citan propuestas para combatir los efectos neuroconductuales adversos que ciertos colorantes sintéticos pueden causar, particularmente en niños por interferencia con los neurotransmisores, el estrés oxidativo y los efectos mediados por el sistema endocrino.
Mencionan opciones de políticas posibles para limitar la exposición a los colorantes, rescata las dictaminadas por California al prohibir en 2023 y 2024 el uso de Rojo 3 y de otros 6 colorantes de alimentos vendidos en escuelas, respectivamente.
Los colorantes sintéticos se observaron con mayor frecuencia en bebidas deportivas, concentrados de bebidas y confitería, aunque las bebidas carbonatadas aportaron la mayor proporción de productos comprados con colorantes sintéticos.
Trascendencia de las conclusiones
Los autores aclaran que el promedio total de azúcar mucho más alto en comparación con los productos sin colorantes sintéticos, sugiere que las empresas utilizan colorantes alimentarios sintéticos para comercializar alimentos y bebidas dulces.
El estudio remarca como más preocupante que las categorías de mercancías elaboradas para la infancia (la mayoría de las cuales constituidas por alimentos dulces como golosinas, bebidas azucaradas, comidas preparadas, cereales para el desayuno y tortas, galletas y pasteles o tortas) tenían más probabilidades de contener colorantes sintéticos (28%) en comparación con los demás productos (11%).
* Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics
All the Colors of the Rainbow: Synthetic Dyes in US Packaged Foods and Beverages in 2020
Elizabeth K. Dunford, Thomas M. Galligan, Lindsey Smith Taillie, Aviva A. Musicus
25 de junio, 2025
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212267225001662