soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Los biomarcadores cardíacos circulantes podrían predecir el riesgo de cáncer en personas asintomáticas
JACC: Advances Los Angeles, EE.UU. 22 Julio, 2025

Los niveles basales más altos de los biomarcadores troponina T cardíaca de alta sensibilidad (hs-cTnT) y el péptido natriurético tipo B N-terminal (NT-proBNP) podrían diefinirse como predictores convincentes de riesgo elevado de cáncer incidente. Al considerar los tipos de cáncer individuales y los específicos por sexo, los niveles basales de ambos biomarcadores se asociaron con un mayor riesgo de cáncer colorrectal, mientras que solo el NT-proBNP mantuvo vínculo con el de pulmón. Por el contrario, ninguno de los cánceres específicos del sexo se asoció con niveles basales de biomarcadores cardíacos.

El artículo de publicado en JACC: Advances * investiga el posible papel de los biomarcadores cardíacos en la predicción del riesgo de cáncer en personas asintomáticas. El estudio explora la brecha de conocimiento que implican las elevaciones iniciales de los biomarcadores como indicadores tempranos de cáncer, con el objetivo de vincular las estrategias de prevención cardiovascular y oncológica de forma innovadora.

Los hallazgos sugieren que incluso una elevación leve de los biomarcadores cardíacos citados puede indicar ECV subclínica . Los niveles circulantes más elevados de hs-cTnT, incluso dentro del rango de medición normal, son asociados a un mayor riesgo de remodelación cardíaca adversa/fibrosis, condición que indicaría una respuesta inflamatoria crónica,  proceso patológico por lo general compartido entre la remodelación cardíaca y el cáncer.

Asociación significativa
Los resultados del análisis de la cohorte MESA demuestran el notable vínculo con el riesgo de cáncer de los biomarcadores cardíacos troponina T cardíaca de alta sensibilidad (hs-cTnT) y el péptido natriurético tipo B pro N-terminal.

Pese a no  cumplir los criterios de ECV manifiesta, algunos biomarcadores cardíacos como hs-cTnT y NT-proBNP, son utilizados con frecuencia para identificar pacientes con lesión cardíaca subclínica con posibilidad de complicaciones cardiovasculares y, en oncología, para evaluar el riesgo antes de iniciar terapias oncológicas potencialmente cardiotóxicas. Sin embargo, los autores consideran que aún no se ha investigado a fondo si esos mismos biomarcadores, cuando están elevados en personas asintomáticas sin ECV conocida, también podrían indicar un mayor riesgo de cáncer.

Diversidad de participantes
Al iniciarse el estudio, la evaluación de MESA incluyó 6.244 participantes libres de ECV que conformaban una cohorte  de 53% mujeres; 37% blancos; 28% negros; 23% hispanos, con edad media de 61 años.

Los datos sobre las características basales y los biomarcadores cardíacos se recopilaron durante seis visitas de seguimiento previas al comienzo de la investigación.
 La información sobre diagnósticos, procedimientos y fallecimientos por ECV fue recopilada con llamadas telefónicas anuales, así como a través de visitas de la cohorte, iniciadas por los participantes o gestionadas en base a los registros de las historias clínicas.

El estudio señala que al cabo de 17,8 años de seguimiento lograron identificar 820 eventos, con una tasa de incidencia de 91,2 casos anuales por cada 10.000 personas. El subtipo con mayor incidencia correspondió al cáncer de próstata (91,17), seguido por los específicos de la mujer (19,76), el cáncer de pulmón (12,9), el de mama (12,55) y el colorrectal (8,01).

Los pacientes con cuartil más alto de NT-proBNP (HR para 102,9 ng/L = 2,41; CI del 95%, 1,3-4,49; P = 0,006) y hs-cTnT (HR para 8,8 ng/L = 1,18; CI del 95%, 1,09-1,27; P < 0,001) tuvieron un mayor riesgo de cualquier diagnóstico de cáncer en comparación con los del cuartil inferior.

Los biomarcadores cardíacos elevados estudiados se asociaron con cáncer colorrectal incidente (HR para hs-cTnT = 1,39; CI del 95%, 1,09-1,78; P = 0,009; HR para NT-proBNP = 1,66; CI del 95%, 1,24-2,23; P < 0,001) y cáncer de pulmón (HR para NT-proBNP = 1,31; CI del 95%, 1,03-1,65; P = 0,025.

Conclusiones relevantes 
Los autores afirman haber demostrado que, en individuos asintomáticos sin ECV clínica ni cáncer al inicio, elevaciones muy pequeñas de los biomarcadores cardíacos circulantes, específicamente hs-cTnT y NT-proBNP, predictores sólidos e independientes de futuras incidencias de cáncer. Destacan además que las asociaciones se mantuvieron significativas luego de haber sido ajustadas por factores tradicionales de riesgo cardiovascular como tabaquismo, hipertensión, diabetes e hiperlipidemia.

Los investigadores no informaron ninguna asociación trascendente entre los biomarcadores cardíacos y los cánceres de mama, específicos de la mujer, ni de próstata. Tampoco encontraron cambio alguno en los niveles de biomarcadores cardíacos y el cáncer determinado por asociación con sexo, raza o etnia. El estudio sugiere que incluso los biomarcadores cardíacos ligeramente elevados, que a menudo se observan en personas asintomáticas, pueden indicar un mayor riesgo de cáncer, no solo de enfermedad cardíaca.
El texto realza una posible relación entre el daño cardíaco oculto y el desarrollo de cáncer. 

Los autores consideran necesario analizar con profundidad la conexión entre las afecciones y la posibilidad de que los biomarcadores cardíacos contribuyan a predecir ambas enfermedades. 
Aclaran también que, desde el punto de vista de la prevención, los profesionales clínicos podrían necesitar examinar con mayor detenimiento las elevaciones leves de los marcadores cardíacos, anteriormente no tenidos en cuenta, con el fin de tener en cuenta sus amplias implicancias para la salud. 

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)