ICNM.jpeg


ICNM.jpeg
Ratifican los diversos tratamientos para reducir el LDL en pacientes con hipercolesterolemia persistente
SIIC Congresos Washington, EE.UU. 24 Agosto, 2025

El consumo de frutos secos y semillas, las estatinas y el ejercicio se encuentran entre las estrategias que pueden reducir el colesterol LDL mientras, por el contrario, la mayoría de los alimentos ultraprocesados lo ??incrementan debido a su alto contenido de grasas saturadas y bajo de fibras. 

Las modificaciones dietéticas, farmacológicas y de estilo de vida influyen significativamente, según el Dr. Kim A. Williams, médico a cargo de la presentación del 14 de agosto en la Conferencia Internacional sobre Nutrición en Medicina (International Conference on Nutrition in Medicine) convocada por la Universidad de Washington.
Kim Williams, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville, EE.UU., destacó la importancia de adoptar un enfoque holístico e “integral” para abordar la hipercolesterolemia persistente.

Los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades - CDC del país muestran que alrededor de 25 millones de adultos con 20 años o más tienen niveles de colesterol total superiores a 240 mg/dL (definido como colesterol alto ), mientras que 86 millones superan los 200 mg/dL.

Estrategias dietéticas
La presentación remarcó la influencia negativa de los alimentos ultraprocesados ??debido a su alto contenido de grasas saturadas y carbohidratos refinados, bajo contenido de fibra y aditivos y emulsionantes, contenidos que  inciden en el aumento del colesterol LDL, capaces de disminuir el HDL de normal a bajo. 
Las fibras solubles, presentes en la avena, las legumbres y las semillas de lino, integran la lista de compuestos y alimentos relacionados con la reducción de hasta en 10% del colesterol LDL, mientras los fitoesteroles logran disminuirlo entre 5% y 15%. 
El consumo regular de nueces y semillas, alimentos a base de soja y la sustitución de grasas saturadas y grasas insaturadas pueden reducir el colesterol LDL entre un 5% y un 7%, alrededor de un 3% a un 5% y hasta un 25%, respectivamente.
El disertante remarcó que los profesionales de la salud deben evitar la “condena generalizada” de los alimentos ultraprocesados, puesto que algunos ??logran adaptarse a formulaciones dietéticas saludables basadas en plantas y particularmente, alto contenido de fibra, con agregados mínimos de azúcar y bajos niveles de grasas saturadas.

Estrategias farmacológicas
Respecto a los tratamientos farmacológicos, los consideró  necesarios en pacientes con hipercolesterolemia persistente. La inclusión de estatinas, permiten no solo la reducción del colesterol LDL entre 30% y 50% sino también el riesgo de eventos cardiovasculares; el ezetimibe, por su parte, logra una merma de LDL entre un 15% y 20% al inhibir la absorción intestinal de colesterol.

Los inhibidores de PCSK9, favorables para pacientes con hipercolesterolemia familiar, capaces de disminuir el colesterol entre 50% y 60%, y el ácido bempedoico que logra bajarlo un 18% y aproximadamente un 38% combinado con ezetimibe.

Estilos de vida
El Dr. Williams mencionó los logros de la práctica de ejercicios en la reducción del colesterol LDL, para resaltar, entre sus cualidades, los efectos en el cambio del microbioma y la ayuda en la normalización de los índices reducidos de HDL. Destacó además los beneficios del ayuno intermitente, respaldándose en datos que señalan su capacidad para reducir el colesterol LDL y mejorar el metabolismo lipídico.
La exposición concluyó con referencias específicas a la importancia del sueño y el estrés como factores de importancia en vista de que sus disfuncionalidades intervienen en el aumento de cortisol.


* Conferencia Internacional de Nutrición en Medicina
14-16 de agosto de 2025;
Washington, DC., EE.UU.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)