Clinics.jpeg


Clinics.jpeg
La afección del "ojo seco" provocada por insuficiencia lagrimal prevalece en las áreas urbanas y en la población femenina
Agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC) São Paulo, Brasil 26 Agosto, 2025

La afección del "ojo seco" (OS) -asociada a diversos factores clínicos, demográficos y ambientales- prevalece en las zonas urbanas con especial incidencia en mujeres.

El artículo que publica la revista brasileña Clinics * investiga la prevalencia de OS en dos poblaciones adultas (rural y urbana) del interior del sudeste de Brasil, con aplicación del método de búsqueda activa de hogares, el valor predictivo del DEDSQ y los factores de riesgo de OS.

Incidencia de la afección
El ojo seco representa un problema de salud pública en crecimiento y una de las razones predominantes para buscar de atención oftalmológica.
La definición de OS, publicada en 2017, considera los múltiples factores que determinan la patología, los cambios en la película lagrimal y los síntomas con que que se presenta. Las variaciones de su prevalencia guardan relación con factores geográficos, demográficos, genéticos, ambientales y del método evaluatorio, entre otros.

Personas entrevistadas con DEDSQ
Participaron en la evaluación de hogares 419 mujeres (69,8 %) y 181 hombres (30,2 %) con edades comprendidas  entre 40 y 94 años. 
Los autores utilizaron el cuestionario de síntomas DEDSQ traducido y validado al portugués en 2017.
Las respuestas “a menudo” o “siempre” a las preguntas 01 (¿Siente los ojos secos?) y 02 (¿Siente los ojos irritados?) o la respuesta “sí” a la pregunta 3 (¿Alguna vez le han diagnosticado ojo seco?) clasificaron el cuestionario como positivo para OS.
La frecuencia de DEDSQ positivo fue mayor en mujeres que en hombres (37,5 % y 21,5 %, respectivamente) con incidencia de 38,1 % en áreas urbanas comparadas con el 20 % de la rural.

El DEDSQ positivo, según la edad avanzada, varió entre el 20,4 % y el 40 %. Sin embargo, el envejecimiento como factor de riesgo solo tuvo manifestación significativa en el área urbana.
La menor asociación para el ojo seco en el sexo masculino del área urbana (29,1 % vs. 54,9 % femenino) no se identificó en el área rural.

Factores de riesgo
En el área urbana, diez factores de riesgo mostraron  en el análisis univariado correlación positiva con OS: enfermedades reumatológicas y tiroideas, uso crónico de antidepresivos y antialérgicos, dolor pélvico crónico, fibromialgia, dislipidemia, cirugía ocular, terminal de visualización > 2 h/día y pterigión. Por su parte, en el análisis multivariado mostraron correlación como predictores la dislipidemia, cirugía ocular, terminal de visualización > 2 h/día y pterigión.

Particularidades del estudio
El presente trabajo no solo revela la diferencia de los síntomas de zonas urbanas y rurales sino que también muestra los factores de riesgo, el valor predictivo del DEDSQ en entrevistas domiciliarias, la fácil aplicación y la adecuada sensibilidad y especificidad para el cribado de casos. Los autores consieran que sus ventajosas cualidades permiten que sea utilizado tanto por el médico general como por el equipo de atención primaria.

La prevalencia de OS es mayor en mujeres que en hombres y presenta distintos factores asociados; la diferencia de OS hallada en Brasil concuerda con un amplio estudio epidemiológico local de 2018. Además, en Canadá, una encuesta poblacional reciente también mostró mayor prevalencia en mujeres.

La diabetes mellitus no presentó correlación con los síntomas de enfermedad de ojo seco (SEOS), también observado en estudios previos de Brasil, Arabia Saudita, Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, un trabajo retrospectivo realizado en China en 2015, registró una correlación positiva entre la diabetes mellitus y la enfermedad de ojo seco.
Para los autores brasileros, la heterogeneidad y las diferencias en la duración de OS y el control de la glucemia contribuyen a la discordancia entre los estudios. 

El presente estudio evidencia la relación entre el uso de pantallas de visualización > 2 h/día con OS al mencionar que, tanto las mujeres como los hombres, mostraron una asociación positiva entre la dislipidemia y el EOS. La mayor prevalencia de SEOS de las áreas urbanas fue similar a la observada en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

La notable mayor cantidad de factores específicos asociados con la EOS en la población urbana permitió identificar a la fibromialgia y el dolor pélvico crónico incluidos aquí como marcadores de hiperalgesia y alodinia. 
Las condicones determinantes de mayor prevalencia de EOS en zonas urbanas pueden incluir contaminantes ambientales y otros factores.

Limitaciones y logros del estudio
En primer lugar, los autores reconocen no haber abarcado la población completa puesto que su intención era investigar el OS y sus factores de riesgo  en personas mayores.
Para estimar los factores de riesgo en las poblaciones urbanas y rurales e identificar las causas de la mayor frecuencia de OS en el primer grupo, sería útil un cuestionario nutricional, una investigación referida a la contaminación interior y los hábitos profesionales, sin perder de vista la correlación con las condiciones ambientales locales. 
Los datos recolectados por el trabajo revelaron que la desconcertante propagación del coronavirus en la población, así como el uso masivo y prolongado de mascarillas faciales, se convirtieron en factores de malestar crónico de la superficie ocular.

En conclusión, los autores observaron que los síntomas de OS en Brasil mantienen asociación con diversos factores clínicos, demográficos y ambientales, algunos de ellos identificados en otras partes del mundo.
La elevada presencia de OS en Brasil y el cuestionario DEDSQ, como mecanismo adecuado para el estudio epidemiológico domiciliario, evidencian la notable diferencia entre la prevalencia local y los factores asociados, al comparar las poblaciones rurales y urbanas, con afectación negativa principal en las zonas urbanas.


* Clinics
Open-access Prevalence of dry eye in Brazil: Home survey reveals differences in urban and rural region
Leidiane Adriano Pereira, Laura Braga Arantes, Etiene Lorriane de Souza Persona, Denny Marcos Garcia, Isvander Gustavo de Souza, Regina Celia Nucci Pontelli, Eduardo M. Rocha
https://doi.org/10.1016/j.clinsp.2025.100578 

Los autores se desempeñan en el Departmento de Oftlmología, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, SP, Brazil

 

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)