La combinación del índice de masa corporal (IMC) con el de circunferencia de la cintura (CC) arrojaría una medida que englobaría los beneficios independientes de ambos, con la posibilidad de alcanzar una evaluación superadora de la composición corporal y su impacto en la salud cardiovascular.
El artículo que publica la revista Archivos de Cardiología de México * examina tres índices antropométricos diferentes "el IMC, la CC y el CC-IMC" para evaluar su relación con el riesgo de presión de pulso (PP) elevada. La elección compara medidas de amplia utilización (IMC y CC) con el enfoque novedoso de combinarlas.
Archivos de Cardiología de México, órgano oficial del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez y de la Sociedad Mexicana de Cardiología, publica trabajos de investigación cardiovascular, clínica y experimental en 4 fascículos al año.
La revista integra los directorios de Scielo, Latindex, SIIC (Sociedad Iberoamericana de Información Científica), Pubmed, Scopus y otras renombradas bases de datos. **
Registros dispersos
El IMC, al ser una medida estandarizada de la adiposidad general, cuenta con un reconocimiento extendido en la literatura médica, mientras la CC refleja en particular la adiposidad abdominal como reconocido factor de riesgo cardiovascular.
La adopción del CC-IMC aprovecharía los beneficios de los dos índices, proporcionando una evaluación integral de la composición corporal con el fin de precisar su impacto en la salud cardiovascular.
Al comparar el desempeño de los tres indicadores observaron patrones distintivos. El IMC mostró una asociación positiva con el riesgo de PP elevada, pero con diferencias notables entre grupos de edad y sexo, lo que sugiere una menor consistencia en su capacidad predictiva para diferentes subpoblaciones. La CC, aunque también mostró una fuerte asociación con el riesgo, presentó estimaciones extremadamente altas en algunos subgrupos, en particular en las mujeres jóvenes, con intervalos de confianza muy amplios que indicaban una menor precisión en estas estimaciones. El CC-IMC, en contraste, mostró una asociación más estable y lineal con el riesgo de PP elevada, manteniendo una consistencia notable en los diferentes grupos demográficos.
Diseño y contextoLa presente investigación se basa en un diseño observacional y analítico, utilizando datos secundarios provenientes de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizadas en Perú. El análisis de 6 años (2018 a 2023), examina los datos transversales anuales llevados a cabo en ese período.
La ENDES, realizada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), proporciona indicadores demográficos y de salud, medidas antropométricas y parámetros cardiovasculares, correspondientes a muestras representativas de la población peruana.
Criterios de elegibilidad
La población objetivo del estudio abarcó a todos los adultos de 18 años o más residentes en hogares particulares del Perú.
La ENDES emplea una estrategia de muestreo caracterizada por un diseño bietápico, probabilístico de tipo equilibrado, estratificado e independiente, metodología que asegura representatividad por departamentos, áreas urbanas y rurales.
El análisis específico sobre la relación entre las medidas antropométricas y la PP incluyó a todos los participantes adultos que contaban con datos completos de peso, talla, circunferencia de cintura y mediciones de PAS y PAD.
Fueron excluidas las mujeres embarazadas, los casos con valores extremos o implausibles de datos antropométricos y de presión arterial, los participantes con un IMC < 10 kg/m² o > 70 kg/m², así como aquellos con una CC < 40 cm o > 150 cm. Adicionalmente, para el análisis de la PP, foco principal del estudio, se excluyeron los casos en que la PP calculada era < 20 mmHg o > 100 mmHg.
Claves de la investigación
El CC-IMC emergió como el índice de elección para evaluar el riesgo de PP elevada, por varias razones clave:
1- demostró una asociación más consistente y gradual con el riesgo a través de los diferentes grupos de edad y sexo, lo que sugiere una mayor robustez en su capacidad predictiva;
2- los intervalos de confianza más estrechos observados con el CC-IMC ofreció mayores precisiones del riesgo en comparación con los otros marcadores;
3- la relación más lineal entre el CC-IMC y el riesgo facilitará su interpretación y aplicación en contextos clínicos variados.
Además, el CC-IMC parece ofrecer una evaluación más abarcativa de la composición corporal, al capturar aspectos tanto de la adiposidad general como de la distribución específica de la grasa abdominal.
Según los autores, la combinación de factores convierte a la CC-IMC en un procedimiento de notable valor para evaluar el riesgo cardiovascular en la práctica clínica y la investigación epidemiológica.
Los índices aislados
El trabajo atribuye a varios factoresa inestabilidad de las estimaciones basadas únicamente en la CC, en particular en las mujeres jóvenes. Primero, la medición queda sujeta a mayor variabilidad que el IMC. Además, ignora las diferencias en la estatura, como causante de interpretaciones erróneas en individuos con estructuras corporales diversas; limitación especialmente relevante en poblaciones como la peruana, compuesta sobre la base de importantes variables étnicas y antropométricas.
El IMC, si bien mostró ser algo mejor que la CC en términos de consistencia, todavía presenta limitaciones significativas. Pese a ello, su relativa estabilidad en comparación con la CC puede adjudicarse a la naturaleza estandarizada y a la menor variabilidad en su medición, lo que resulta en estimaciones más robustas en los diferentes subgrupos poblacionales.
Efectividad de la integración
La superioridad del CC-IMC sobre el IMC y la CC separados en la predicción del riesgo de PP elevada, sugiere que capturaría mejor los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
La integración permite una evaluación más completa del riesgo, mediante la captura de los efectos adversos tanto por exceso de peso general como por la acumulación de grasa visceral, dos factores críticos en la patogénesis de la hipertensión y la rigidez arterial.
Diferencias por sexo y edad
Los autores detallan diferencias significativas según el sexo y la edad en la asociación de los marcadores antropométricos con la PP elevada. Las variaciones ocupan una posición crucial para entender la compleja relación entre la composición corporal y el riesgo cardiovascular en diferentes grupos demográficos.
Para el IMC, el estudio señala una asociación más fuerte con la PP elevada en las mujeres, especialmente en el grupo de menores de 60 años. El hallazgo también fue reflejado por trabajos anteriores que reportaron diferencias por sexo en la relación de obesidad y riesgo cardiovascular.
La CC mostró una tendencia similar, con un efecto más pronunciado en las mujeres jóvenes, en las que se observaron razones de prevalencia extremadamente altas en los valores más elevados de CC.
El índice CC-IMC, aunque demostró ser el marcador más consistente, presentó además variaciones por sexo y edad., con asociación mayor en las mujeres, aunque menos pronunciadas a las observadas por separado con el IMC o la CC.
La menor disparidad entre sexos podría explicar en parte la mayor consistencia del CC-IMC como predictor de PP elevada.
El estudio remarca la atenuación del efecto de todos los marcadores antropométricos en la población mayor de 60 años. Aunque en diferentes grados, los autores observaron el hallazgo de manera consistente para los tres marcadores antropométricos. La asociación entre ellos y la PP elevada fue considerablemente más débil en este grupo etario en comparación con los adultos más jóvenes.
Cautela en la interpretación
La novedad del enfoque, en particular en relación con la PP, motiva a los autores a recomendar cautela en su interpretación. En tal sentido, convocan a la realización de estudios longitudinales adicionales para validar la utilidad predictiva a largo plazo del CC-IMC en diferentes poblaciones y diversos resultados cardiovasculares, incluyendo en especial la PP elevada. Además, sugieren que las futuras investigaciones exploren los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que vinculan el CC-IMC con la PP y otros marcadores, para fortalecer no solo la base teórica del CC-IMC, sino también abrir nuevas vías de intervenciones preventivas y terapéuticas en el manejo del riesgo cardiovascular.
Importancia para la salud pública
La identificación del índice CC-IMC como predictor convincente de la PP elevada proporciona una herramienta potencialmente más precisa para la evaluación del riesgo cardiovascular en el ámbito poblacional.
La capacidad de identificar con mayor precisión a los individuos en riesgo podría permitir un uso más eficiente de los recursos de salud pública e intervenciones tempranas y efectivas, objetivos en línea con la meta global de reducción de la carga de enfermedades no transmisibles.
Conclusiones generales
La obtención de resultados semejantes en próximas investigaciones, permitiría incorporar el índice CC-IMC en las evaluaciones sistemáticas del riesgo cardiovascular, particularmente en los ámbitos de atención primaria y programas de salud pública.
El estudio recomienda el desarrollo de puntos de corte específicos por edad y sexo para el CC-IMC que permitan una estratificación más precisa del riesgo de PP elevada. Además, instan a la realización de nvestigaciones longitudinales que evalúen la capacidad predictiva del CC-IMC para eventos cardiovasculares a largo plazo y su respuesta a intervenciones de pérdida de peso; recuerdan la conveniencia de tener presente la relación entre el CC-IMC y la PP elevada, en especial en diferentes grupos de edad.
La investigación sugiere la inclusión del CC-IMC en las guías clínicas de evaluación del riesgo cardiovascular, junto con programas de capacitación para profesionales de la salud que profundicen su interpretación y uso.
Por último, los autores proponen desarrollar estrategias de intervención que no solo se enfoquen en la reducción del peso corporal, sino también en la modificación de la distribución de la grasa corporal, dada la importancia aparente de ambos factores capturados por el CC-IMC en el riesgo de PP elevada.
* Archivos de Cardiología de México
El índice cintura-IMC supera al IMC y la circunferencia de la cintura en la predicción de la presión de pulso elevada: un análisis poblacional en Perú
Víctor J. Vera-Ponce1 2, Fiorella E. Zuzunaga-Montoya3, Nataly M. Sánchez-Tamay1 2 , Juan C. Bustamante-Rodríguez1 2, Luisa E.M. Vásquez-Romero1, Joan A. Loayza-Castro1, Carmen I. Gutiérrez-De Carrillo1 2
Julio- septiembre, 2025
https://doi.org/10.24875/acm.24000187
Filiación de las autoras/es:
1- Facultad de Medicina, Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas, Perú.
2- Facultad de Medicina, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
3- Escuela de Posgrado, Universidad Continental, Lima. Perú.
** https://www.siicsalud.com/main/distrirel.php