La evolución del perfil inmunológico anti-virus de la hepatitis A (VHA) de la población portuguesa plantea la necesidad de reevaluar las estrategias de vacunación contra la HA con el propósito de abordar las cambiantes susceptibilidades al virus.
La vacunación temprana a gran escala en la infancia y una mejor vigilancia ayudarían a mitigar los riesgos de transmisión. Según los autores, la alineación de las políticas con las recomendaciones internacionales y la adopción de estrategias basadas en evidencias, permitiría a Portugal intensificar sus esfuerzos para la prevención y el control de la HA, con la consiguiente mejora de la salud pública.
La investigación que publica la revista Eurosurveillance * persigue el objetivo de comprender la exposición de la población portuguesa al VHA a lo largo del tiempo; con tal fin, estima y compara la seroprevalencia del VHA en base a los datos aportados por dos encuestas serológicas locales realizadas en 2001-2002 y 2015-2016.
Eurosurveillance es una revista científica europea dedicada a la epidemiología, la vigilancia, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles de interés para la región.
Diseño del trabajo
El estudio incluyó los datos recuperados de dos estudios serológicos poblacionales transversales (Encuesta Serológica Nacional, ESN) realizadas en 2001-02 y 2015-16, cuyos resultados se informaron previamente por separado.
La población de ambas encuestas estuvo compuesta por personas de 2 años o más que residían en Portugal durante al menos 12 meses. Las personas fueron seleccionadas entre los concurrentes a un laboratorio público o privado para someterse a un análisis de sangre con fines diagnósticos no infecciosos, de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos.
La prueba consistió en examinar una sola muestra de cada individuo para garantizar con ella la representación de la persona.
La investigación incluyó un total de 1.642 (ESN 2001-02) y 2.052 (ESN 2015-16) individuos. En general, la distribución contempló características demográficas y sociales similares en las dos encuestas serológicas, con la excepción de los registrados en ESN 2015-16 que eran más jóvenes.
El estudio describe el perfil poblacional de exposición al VHA a lo largo del tiempo. La disminución general de la prevalencia de anticuerpos IgG anti-VHA en Portugal entre las encuestas de 2001 a 2002 y 2015 a 2016 indican un posible efecto de cohorte en la evolución de la prevalencia de anticuerpos anti-VHA.
Los autores observaron en la encuesta de 2001-2002 una disminución de la seroprevalencia del VHA del 67,3 % al 56,3 % en 2015-2016, expresada de manera notable en los más jóvenes.
En 2001-2002, la seroprevalencia superó el 80 % en el grupo de edad de 35 a 39 años, mientras que en 2015-2016 la única diferenciación correspondió a una seropositividad similar en personas ≥ 50 años. En consecuencia, las elocuentes cifras indican un aumentó en la proporción de adolescentes y adultos susceptibles al VHA.
Los hallazgos corroboran que Portugal pasó de ser un país de baja endemicidad de HA en 2001-02 (≥ 50 % a los 30 años de edad, con < 50 % a los 15 años de edad) a un país de muy baja endemicidad en 2015-16 (< 50 % a los 30 años de edad).
Repaso de antecedentes
Hasta principios de la década de 1970, Portugal adolecía de condiciones sanitarias muy deficientes con alta mortalidad y morbilidad causada por enfermedades infecciosas.
Los cambios políticos posteriores a la Revolución de los Claveles (en portugués: Revolução dos Cravos) en abril de 1974, condujeron a notables inversiones en el sector público, especialmente en agua, saneamiento y condiciones de higiene, que probablemente contribuyeron al cambio en la inmunidad al VHA entre las generaciones nacidas después de la década de 1980.
Los resultados de la investigación muestran que las personas no inmunes en 2001-02 continuaron susceptibles en 2015-16, dato que sugiere un efecto de cohorte asociado al año de nacimiento y el historial de exposición.
Un estudio de 1997 citado por el artículo, basado en trabajadores de la salud y estudiantes de medicina de un hospital de Lisboa, mostró una seroprevalencia estable entre aquellos ≥ 30 años, mientras que en los trabajadores menores de 30 alcanzó el 65%, proporción ésta significativamente superior a la registrada en los estudiantes (< 46%).
La diferencia enfatizaba el fuerte vínculo de la seroprevalencia con las cohortes de nacimiento o la exposición ocupacional, en vez de la sola edad.
Los autores dan cuenta de cambios epidemiológicos similares en toda Europa, impulsados por mejoras en la higiene y las condiciones socioeconómicas.
En Finlandia, la seroprevalencia cayó por debajo del 40% a principios de la década de 1940, en coincidencia con el final de la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, un estudio holandés mostró una seroprevalencia menor en individuos nacidos después de la guerra, indicativo de una inflexión en los estándares de higiene.
El estudio aclara que la transición a una endemicidad muy baja refleja mejores condiciones de vida, pero también conduce a mayor susceptibilidad. Es decir, ser menor de 30 años y haber nacido después de la década de 1980 es asociado con una menor prevalencia de anticuerpos contra el VHA, situación que anuncia una cantidad creciente de adolescentes y adultos susceptibles a lo largo del tiempo.
Incidencia socioeconómica
Diversos estudios previos respaldan la correlación entre la prevalencia del VHA y los indicadores socioeconómicos visibles en las dos encuestas serológicas, como la mayor prevalencia de anticuerpos anti-VHA entre personas sin educación/educación básica (primer ciclo) o con solo educación básica.
En la encuesta de 2015-16, la nacionalidad no portuguesa y el nacimiento en América del Sur guardaban relación positiva con mayor seroprevalencia de VHA. Las personas originarias de Venezuela y Brasil tenían un promedio de 26,2 años, lo que significa que nacieron en la década de 1980.
América del Sur se consideró históricamente una región de alta endemicidad con mayoría de las infecciones ocurridas en la primera infancia (≥ 90% de la población había adquirido inmunidad natural a los 10 años). Sin embargo, podían observarse cambios en los patrones de circulación de VHA con el paso de endemicidad alta a intermedia, es decir, ≥ 50% a los 15 años.
Las condiciones socioeconómicas mejoradas, junto con la implementación de programas de inmunización infantil en países endémicos de VHA, han demostrado efectividad para disminuir de manera sustancial el número de infecciones y aumentar la inmunidad de la población.
A principios de 2020, diez países de las Américas, cinco del Mediterráneo Oriental, ocho de Europa y cinco del Pacífico Occidental habían incorporado la vacuna HA en los programas periódicos de inmunización infantil, decisión que provocó la disminución de la enfermedad.
Mientras tanto, en Portugal, la vacuna HA, disponible a partir de 1998 en formulación monovalente o combinada con la hepatitis B, todavía no figura en el Programa Nacional de Inmunización.
La política descripta, combinada con la mayor susceptibilidad de los individuos, contribuye a una mayor proporción de casos asociados a viajes; solo en 2023, representaron el 34,2% de todas las HA notificadas.
Portugal debería reevaluar
La evolución del perfil inmunológico anti-VHA durante las últimas décadas subraya la necesidad de reevaluar las estrategias de vacunación contra la HA con el fin de abordar las tendencias cambiantes de susceptibilidad.
La vacunación temprana a gran escala en la infancia acompañada por una mejor vigilancia contribuirían a mitigar los riesgos de transmisión y orientar las intervenciones específicas.
La alineación del país con las políticas internacionales y la adopción de estrategias basadas en la evidencia permitiría intensificar los esfuerzos para prevenir y controlar la HA, decisión que, según oos autores, contribuiría a mejorar los resultados de salud pública.
* Eurosurveillance
Tracking epidemiological shifts in hepatitis A in Portugal: a comparison of seroprevalence between two nationwide surveys, 2001 to 2002 and 2015 to 2016 separator commenting unavailable
Vera Manageiro1, Rita Matos1, Paula Palminha1, Helena Cortes-Martins1, Baltazar Nunes2-3, Rita de Sousa1
18 de septiembre, 2025
https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2025.30.37.2500020#abstract_content
Filiación de las autoras/es:
1- Department of Infectious Diseases, National Institute of Health Doutor Ricardo Jorge (INSA), Lisboa, Portugal
2- Department of Epidemiology, National Health Institute Doutor Ricardo Jorge (INSA
3- Comprehensive Health Research Center (CHRC), Centre for Public Health Research (CISP), National School of Public Health, NOVA University of Lisbon, Lisboa, Portugal