soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Paraguay: la salud poblacional amenazada por la precarización del trabajo de médicas y médicos
Medicina y Seguridad del Trabajo Asunción, Paraguay 27 Septiembre, 2025

Una importante cantidad de médicas y médicos del Paraguay soportan una alta carga horaria semanal, se desempeñan en áreas críticas carentes de beneficios sociales y seguro médico, trabajan con contratos por 2, 6 o 12 meses y limitadas posibilidades de acumular años para acceder a una jubilación digna.

La investigación observacional y descriptiva publicada por la revista Medicina y Seguridad del Trabajo * evalúa la situación laboral de médicos del Paraguay en ejercicio de la profesión durante octubre de 2024.
Medicina y Seguridad del Trabajo
Nacida en 1952, la revista Medicina y Seguridad del Trabajo, es editada por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, España.

Garantizar la dignidad
Las diversas irregularidades afectan la calidad de vida de los médicos y, por ende, su desempeño laboral.
El autor considera que la mejora de las condiciones de trabajo precisan reformas y políticas del sector público y privado, acompañadas de las inversiones económicas necesarias para dignificar el trabajo médico y del personal dedicado al área de la salud. Advierte además, la imposibilidad de garantizar el derecho a la salud de la población sin la participación de los actores encargados de proveerla; es decir, focaliza la prioridad en el aseguramiento de las condiciones laborales dignas de quienes cuidan la salud de la comunidad.

Detalles del estudio
El trabajo encuestó a 112 médicos en actividad con 35 años de edad como promedio, de los cuales el 91% (n=102) eran contratados, 31% (n=35) se desempeñaba en el sector público y 30,4% (n=34) también en el privado
. La actividad asistencial semanal era cumplida en 48 horas  por el 33% (n=37) mientras el 31% (n=35) le dedicaba 25 a 36 horas.
El 29,5% recorría entre 11 a 50 kilómetros para ir al trabajo y el 21,4% (n=24) más de 100 kilómetros.
Del 34,6% (n=28) de las mujeres embarazadas en los últimos 5 años, solo el 9,3% fue reubicada para evitarles actividades nocturnas durante la gravidez.
El 34,8% (n=39) de los médicos carecía de seguro médico y el 22,3% (n=25) contaba con seguro médico privado autogestionado. Las vacaciones se extendían de 0 a 42 días con un promedio de 16,3 días hábiles
El 25,9% (n=29) realizaba actividades de cuidados intensivos adultos, pediátricos y/o neonatal; 67,9% (n=76) turnos nocturnos y 73% (n=82) en áreas de urgencias de adultos o urgencias pediátricas. 

Efectos de la precariedad
Las condiciones de trabajo afectan de forma negativa a los trabajadores, en el caso de los médicos, provocan deterioro de la salud física, psicológica y de la calidad de vida.
En los hospitales de América Latina, la labor del médico y médica atraviesa su etapa más crítica, con evidencias palpables de las precarias condiciones de trabajo expresadas en los ambientes insalubres y en los déficits de insumos básicos para brindar una asistencia médica acorde a las necesidades de los pacientes.

Los nombramientos en el ministerio de salud alcanzan a 1 por cada 10 médicos, es decir, la mayoría presta servicios de forma indefinida, sin sumar años y aportes para acceder a una jubilación. 
El estudio da cuenta de los condicionantes que definen la situación laboral precaria: empleos temporales con riesgo de perderse o aquellos en los que existe incertidumbre de continuidad, incumplimiento de la protección y seguridad social contemplada por las leyes, falta de cobertura en caso de accidentes, vacío de pensiones y protección contra la discriminación o el despido injusto.

La situación laboral precaria también es considerada un factor para el deterioro de la salud física, psicológica y del bienestar, así como la generación de desigualdades en salud. Los profesionales trabajan en condiciones adversas: exceso de actividad, carencia de contrato escrito en el sector privado y por tiempo definido para los que actúan en el sector público, posibilidad de pasar años sin acumular antigüedad para acceder a una jubilación digna, ausencia de beneficios sociales y seguro médico.

Los médicos encuestados por el estudio realizaban actividades asistenciales tanto en el sector público como en el público y privado, con una minoría dedicada exclusivamente al sector privado. El pluriempleo comprendía dos o más relaciones laborales.

Comparaciones
En algunos países europeos, en especial el Reino Unido, Francia e Italia, la actividad de los médicos es regulada por un contrato médico nacional, adaptado a las condiciones laborales y el puesto de trabajo; en Polonia, hasta el 77% realiza tareas adicionales por turnos de trabajo. 

Un metanálisis multicéntrico realizado en Perú concluyó que las mujeres embarazadas presentaban el doble de posibilidades de aborto espontáneo por asociación con el trabajo nocturno que realizaban.

Inequidades observadas
Según el autor, la carga horaria semanal predominante de 48 horas observada en la investigación es comparable a la registrada en México, país en el que casi la totalidad de los profesionales ejecuta actividades asistenciales a tiempo completo. 
En la Argentina la mayoría de los médicos dedica hasta 35 horas semanales, mientras en Brasil y Costa Rica rondan las 48 horas. En el caso de Perú, la lieteratura consultada indica dos pícos: uno de 36 y 40 horas y otro que fluctúa entre 41 y 48 horas a la semana. 
En Colombia, el 32% de los médicos generales realiza entre 48 y 66 horas semanales de asistencia. 

Los datos referidos a distancias recorridas alertan los riesgos de accidente, especialmente cuando los desplazamientos se ubican en zonas rurales o localidades de acceso dificultoso, con retorno a los hogares después de al menos 12 horas de trabajo nocturno o diurno.

El mayor porcentaje de encuestados carece de seguro médico; lo tienen quienes realizaron la gestión a través del instituto de previsión social o contrataron un seguro privado por cuenta propia.

Paraguay es el país con menos jornadas de vacaciones, con 12 días hábiles después de 1 año de trabajo ininterrumpido. La encuesta revela un promedio de 16 días de vacaciones remuneradas, con 12 como cifra predominante. En el sector privado, pueden observarse casos sin vacaciones anuales. 

Uno de cada cuatro médicos realiza sus actividades asistenciales en áreas críticas (cuidados intensivos adultos, pediátricos o neonatales) ámbitos que  suponen elevadas  cargas físicas y emocionales, propensas a desencadenar síndrome de burnout y agotamiento crónico.
La investigación da cuenta de una alta cantidad de médicos de urgencias que trabajan en horarios nocturnos. El autor destaca que no solo el trabajo nocturno repercute de forma negativas en la salud de los trabajadores sino también el trabajo organizado por turnos con alteraciones frecuentes como el ritmo circadiano, gastrointestinales, cefalalgias, dorsalgias, insomnio, sueño agitado y otros trastornos. 

Por último, el autor remarca que la alta carga horaria semanal, los horarios nocturnos, las áreas de urgencias y críticas sin beneficios sociales, las carencias de seguro médico, los contratos en el sector público por 2, 6 y 12 meses, la reducida cantidad de años acumulados para acceder a una jubilación digna y la falta de garantías para continuar en el puesto una vez finalizado el contrato, constituyen factores negativos que evidencian la precariedad laboral. La suma de ellos influenciaría la calidad de vida de los profesionales y, por ende, su desempeño laboral. 

Para mejorar las condiciones de trabajo de los médicos del Paraguay, el estudio recomienda la pronta ejecución de medidas tanto en el sector público como en el sector privado, acompañadas por inversiones económicas que dignifiquen no solo el trabajo de médicas y médicos, sino de todo el personal dedicado a la salud.


* Medicina y Seguridad del Trabajo
Condición de trabajo de médicos del Paraguay. Un estudio exploratorio. Octubre 2024
Jorge Sebastián Escobar-Salinas 1
25 de junio, 2025
doi: 10.4321/s0465-546x2025000200004

Filiación del autor:
Universidad Nacional de Caaguazú, Facultad de Ciencias Médicas, Paraguay

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)