soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
Brasil: la comprensión de los patrones de tratamiento de las neoplasias invasivas facilita la atención pública con equidad
Revista Brasileira de Cancerologia Río de Janeiro, Brasil 01 Octubre, 2025

La efectividad de la estrategia de prevención y detección de al menos cuatro de los seis tipos más comunes de cáncer en la población brasileña, reduce la demanda por cuidados complejos y la mortalidad, especialmente en regiones con carencia de servicios especializados.

El ensayo que publica la Revista Brasileira de Cancerologia * (RBC) analiza los patrones de tratamiento de pacientes diagnosticados con los seis tipos más comunes de cáncer invasivo que recibieron atención en el Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil entre los años 2000 a 2019.
Referência em oncologia no Brasil, campus do INCA será ampliado —  Ministério da SaúdeLa RBC es una publicación científica de periodicidad trimestral, con acceso abierto y gratuito, patrocinada por el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) de Brasil.

Relevancias del estudio
Los pacientes diagnosticados en estadio avanzado recibieron con mayor frecuencia el tratamiento quimioterápico y mostraron menor propensión a la cirugía. Además, características como edad, años de educación, color de piel, región geográfica de residencia y nivel de acreditación oncológica del centro asistencial impactaron en los patrones de tratamiento, con efectos que variaron de débil a fuerte, dependiendo del tipo de cáncer y de la modalidad terapéutica adoptada.

Un plan de cuidados para pacientes con tumores sólidos puede variar desde el control local, como cirugía y radioterapia, hasta el tratamiento sistémico con quimioterapia, utilizados aisladamente o en combinación. Además, la práctica clínica desarrollo e incorporó tecnologías como terapia dirigida, inmunoterapia, terapia hormonal y radiofármacos, incidentes en el aumento de costos.

En los sistemas públicos de salud, tanto la creciente influencia de cáncer como la de sus costos de tratamiento, impone un importante desafío económico. Frente a este escenario, los autores remarcan que la comprensión de los principales tipos de cáncer ofrece el sustento para la formulación de políticas públicas, dirige el financiamiento adecuado de los servicios y contribuye a calificar la atención oncológica. 

Metodología del trabajo
El análisis transversal con uso de registros individuales de pacientes diagnosticados durante las dos décadas comprendidas entre los años 2000 y 2019.
Los datos fueron obtenidos el 10 de junio de 2021, por medio del Módulo Integrador de los Registros Hospitalarios de Cáncer (RHC), que centraliza los registros hospitalarios oncológicos del Brasi. 
El estudio incluyó todos los casos analíticos referidos a pacientes diagnosticados con uno de los seis tipos de cáncer predominantes de Brasil, a saber: cáncer femenino de mama, próstata, colorrectal, pulmón, estómago y cuello uterino. Quedaron excluidos todos los casos con ausencia de informaciones sobre edad al diagnóstico o sexo, pacientes menores de 18 años, las personas sin registro de tratamiento y los casos con tratamiento oncológico previo.
La  evaluación de los locales de asistencia correspondió a sus niveles de acreditación oncológica en el Sistema Único de Salud (SUS): Centro de Asistencia de Alta Complejidad en Oncología (Cacon), con recursos multidisciplinarios para tratar cualquier tipo de cáncer, o Unidad de Asistencia de Alta Complejidad en Oncología (Unacon), con recursos para tratar los cinco tipos más comunes del país u otros (servicios de radioterapia aislados, servicios de radioterapia hospitalaria, hospitales especializados en tratamiento de cáncer, hospitales generales que ofrecen cirugía de cáncer).
En cuanto al estadio clínico en el diagnóstico: inicial – I y II, enfermedad localizada, –o avanzado– III y IV, con involucramiento de ganglios y/o metástasis –o datos faltantes.
La imputación de datos (sustitución de valores no informados por otros) fue realizada para reducir la cantidad de datos ausentes de la variable estadio clínico con el objetivo de reducir el sesgo de selección y asegurar mayor representatividad de los casos en el análisis de los patrones de tratamiento. 

Observaciones diversas 
Los resultados también son indicativos de desigualdad en el acceso al tratamiento del cáncer; identificarla, según los autores, puede ayudar a la concreción de inversiones estratégicas, formular políticas públicas y definir prioridades en términos de programas de salud, en armonía con la necesidad de aumentar la eficiencia del sistema de salud, las tasas de diagnóstico temprano y la adecuación de la atención.
El acceso al tratamiento adecuado, además de ser un imperativo ético, es esencial para garantizar la sostenibilidad económica del SUS, con promoción de la equidad y la priorización de los grupos históricamente vulnerados.

La estadificación del cáncer en el momento del diagnóstico debe ser entendida como el determinante clave del tratamiento. Como se prevé en las directrices clínicas, la extensión de la enfermedad es uno de los principales factores considerados en la elaboración de los planes terapéuticos, siendo la cirugía la primera modalidad de elección en casos de diagnóstico temprano.
El diagnóstico en estadificación avanzada (III o IV) implica tratamientos de mayor agresividad, caros y de peor pronóstico. En general, el costo del tratamiento de un paciente con cáncer en estadio avanzado es substancialmente mayor que el del tratamiento de un cáncer en estadio inicial.
Aunque el potencial de cura es superior cuando se logra diagnosticar en estadio inicial, en Brasil el número de diagnósticos en estadios avanzados se ha incrementado, situación que retrotrae al enfoque curativo menos viable.

Edad de tratamiento
Los indicios consistentes de subtratamiento fueron verificados en pacientes con 60 años o más, caracterizado por menor frecuencia de quimioterapia en el cáncer de mama y frecuencia de cirugía en el de próstata y cuello uterino y menor tasa de cirugía asociada a mayor uso de radioterapia.
A pesar de que la edad avanzada no sea, aisladamente, una contraindicación para ciertos tratamientos, existe una tendencia generalizada a considerar que los pacientes adultos mayores no sean expuestos a terapias más agresivas. El criterio, por lo general resultante de la evaluación centrada en la edad cronológica, deja de lado parámetros clínicos trascendentales, como edad biológica, funcionalidad, cognición, estado nutricional y soporte social. Las consecuencias prácticas prolongan el riesgo de decisiones equivocadas, por asociar de forma automática el envejecimiento con la fragilidad.

La superación de las barreras exige la adopción de conductas precisas, basadas en evaluaciones multidimensionales, que contemplen los riesgos, beneficios, toxicidad y potencial impacto en la calidad de vida de las decisiones terapéuticas a definir.
El estudio aclara que, si bien los pacientes mayores en el momento del diagnóstico presentan en promedio cerca de cinco comorbilidades, no todas son relevantes en el aumento de la susceptibilidad a la toxicidad de los tratamientos.

Disparidad social
Al evaluar la disparidad racial en el acceso a las terapias, en particular el cáncer de próstata, cuyos pacientes de color no blanco de piel presentaron menor probabilidad de recibir radioterapia, el estudio propone la reducción de las desigualdades sociales y la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, factores esenciales para el control efectivo del cáncer
La persistencia del racismo estructural que reflejan las disparidades raciales y étnicas atraviesa los sistemas de salud, demostrando que las personas negras tienen menor probabilidad de recibir tratamiento adecuado, en comparación con las blancas.

Mujeres en particular
Las mujeres con cáncer de cuello uterino y menor educación presentaron posibilidades acotadas de recibir cirugía y radioterapia, limitación que indca un claro gradiente social en el acceso al tratamiento.
El fortalecimiento de las políticas educacionales representa una estrategia estructural que, además de mejorar los indicadores de salud, promueve un mayor compromiso con los programas de detección y diagnóstico temprano, especialmente para el cáncer del cuerpo uterino.

Regiones limitadas
Los resultados del estudio permiten delimitar los patrones de tratamientos en función de la región geográfica, dejando expuestas las históricas desigualdades socioeconómicas del país. Las enormes dimensiones, enfrenta desafíos estructurales que impactan directamente el acceso a servicios de salud, en especial del Norte y Nordeste. Es allí donde ocurren con menor frecuencia la cirugía y el mayor uso de quimioterapia en el cáncer de mama, menor realización y frecuencia de cirugía para el cáncer colorrectal, además del mayor uso de radioterapia en el cáncer de cuello uterino, resultados que reflejan las limitaciones de infraestructura, recursos humanos especializados y financiamiento.

La distribución desigual de los servicios oncológicos en el país dificulta el acceso a ellos. El Norte y el Nordeste cuentan con oferta limitada en servicios de salud cuyas concentraciones se observan en el Sur y Sudeste del país. De los 449 establecimientos acreditados para proporcionar algún tipo de servicio oncológico, 102 (23%) están localizados en el Sur y 220 (49%) en el Sudeste. De acuerdo al elocuente escenario, es posible inferir que la ampliación de la red de servicios especializados, combinada con estrategias de reducción de las desigualdades socioeconómicas, contribuiría en la reducción del subtratamiento y de la mortalidad por cáncer en poblaciones vulnerables.

Acciones para mejorar
Los autores anhelan que el indeseable aumento proyectado en el número de nuevos casos de cáncer estimule a instituciones académicas e investigadores a buscar nuevas evidencias e incentiven a gobiernos, prestadores de servicios de salud y organizaciones médicas, a definir acciones destinadas a mejorar el estándar de tratamiento del cáncer en todo el país. 
El estudio considera la estadificación del cáncer en el momento del diagnóstico el principal definidor del modo de tratamiento recibido, sin perder de vista que las variables demográficas inciden en el acceso limitado a diferentes opciones terapéuticas.


* Revista Brasileira de Cancerologia
Patrones de Tratamiento de las Neoplasias Invasivas en el Sistema Único de Salud del Brasil en el Período de 2000 a 2019
Oliveira, Livia Costa de Rosa, Karla Santos da Costa Bergmann, Anke Thuler, Luiz Claudio Santos
8 de agosto, 2025
https://www.scielo.br/j/rbcan/a/kC7pf3Y4CGhZ35KPxMBRwxS/?format=pdf&lang=es

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)