european_respiratory_society_ers.jpg


european_respiratory_society_ers.jpg
Europa: los altos niveles de contaminación del aire empeoran la apnea obstructiva del sueño
SIIC Congresos Amsterdam, Países Bajos 02 Octubre, 2025

Las personas que padecen apnea obstructiva del sueño (AOS) pueden empeorar los síntomas por vivir en áreas con niveles más altos de contaminación del aire.

COSMED - September 27 - October 01, 2025: European Respiratory Society (ERS)  International CongressEl estudio multinacional presentado en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (European Respiratory Society Congress - ERS), Ámsterdam, Países Bajos, analiza cómo afecta a la AOS la contaminación atmosférica de varias ciudades europeas.

Los pacientes con AOS suelen roncar fuerte, presentan interrupciones de la respiración durante la noche y acostumbran  despertarse en varias oportunidades. Las alteraciones no solo causan somnolencia excesiva, sino que también pueden aumentar el riesgo de hipertensión arterial, eventos cerebrovasculares, cardiopatías y diabetes tipo 2.
La AOS es común, aunque muchas personas desconozcan que la padecen.

La investigación fue presentada en e Congraso de ERS por Martino Pengo, profesor asociado de la Universidad de Milano-Bicocca y clínico del Istituto Auxologico Italiano IRCCS de Milán (Italia). Pengo informó que si bien la AOS prevalece en personas mayores o con sobrepeso, existe una creciente preocupación en la influencia de la contaminación atmosférica en el agravamiento de la afección. Aclara que, los estudios previos, principalmente centrados en un solo país, arrojaron resultados dispares. 

Detalles de la nvestigación
El ensayo incluyó datos de 19.325 personas con AOS habitantes en 25 ciudades de 14 países; el total de ellos fue parte del amplio proyecto de investigación Base de Datos Europea de Apnea del Sueño.
Además de proporcionar datos sobre su edad, sexo, IMC y si eran o no fumadores, todos participaron en un estudio del sueño que medía su calidad y confirmaba el diagnóstico de AOS, con inclusión de las pausas respiratorias y los descensos en el nivel de oxígeno en sangre.

Los investigadores combinaron los datos obtenidos con los existentes en el Servicio Europeo de Monitoreo Atmosférico de Copernicus que proporcionó la concentración de PM10 en el aire de la zona de residencia de cada participante.
La concentración de PM10 refleja la cantidad de partículas diminutas (10 micrómetros o menos) liberadas al aire por los escapes de vehículos y procesos industriales, entre otros contaminadores.

El análisis reveló que, en general, cada unidad de aumento de PM10, deterinaba un incremento leve pero medible en el índice de apnea-hipopnea (IAH) de los pacientes.
El IAH es el número de apneas (cuando se detiene la respiración) e hipopneas (cuando se reduce la respiración) por hora durante el sueño. Por ejemplo, entre los pacientes con un IAH bajo (menos de cinco), el promedio de PM10 en la zona de residencia personal fue relativamente bajo (alrededor de 16 microgramos por metro cúbico de aire). En cambio, en los pacientes con un IAH alto (cinco o más), el promedio de PM10 también fue mayor (alrededor de 19 microgramos por metro cúbico de aire).

Los investigadores también encontraron diferencias entre la fuerza del vínculo entre la contaminación del aire y la AOS registrada en capitales europeas como Lisboa, París y Atenas, ciudades en que la asociación fue de notable intensidad.

La evodencia obtenida permitió a los investigadores confirmar la asociación positiva y significativa entre la exposición promedio a largo plazo a la contaminación atmosférica y la gravedad de la AOS. El Dr. Pengo remarcó que luego de considerar otros factores influyentes en la AOS, lograron observar un aumento promedio de 0,41 eventos respiratorios por hora de sueño por cada unidad de aumento de PM10. El efecto, en apariencia pequeño a nivel individual, en poblaciones enteras implicaría el agravamiento de la afección, consecuencia por cierto trascendente desde una perspectiva de salud pública.

Disparidad en las ciudades
Al referirse a los hallazgos relevantes del estudio, el expositor destacó la relación desigual entre la contaminación atmosférica y la gravedad de la AOS en las ciudades europeas. En algunas, el impacto era mayor; en otras, menor o inexistente, diferencias regionales que supone podrían atribuirse a factores como el clima local, el tipo de contaminación o incluso la forma en que los sistemas sanitarios detectan la AOS.

Incógnitas y aseveraciones
Los investigadores manifiestan su deseo de comprender por qué los efectos varían entre ciudades y la causa por la cual algunas personas padecen más que otras la contaminación.

La profesora Sophia Schiza, directora del grupo de expertos sobre trastornos respiratorios del sueño de la Sociedad Respiratoria Europea afirmó en el Congreso, respecto al trabajo presentado por Martino Pento: «Las personas con AOS son conscientes que roncan o se despiertan con frecuencia por la noche y que también pueden sentir somnolencia durante el día. Los graves riesgos que entraña para la salud, se incrementan en los casos de AOS que corresponden a habitantes de ciudades con altos niveles de contaminación atmosférica».

Para los médicos que atienden a personas con AOS, la investigación destaca la necesidad de considerar factores ambientales como la calidad del aire, entre otros. El estudio refuerza la conexión entre la salud ambiental y la medicina del sueño. Los autores resaltan que el combate a la contaminación atmosférica no solo es bueno para el planeta, sino también es vital para nuestros pulmones y la calidad del sueño.


* SIIC Congresos
 European Respiratory Society (ERS) Congress
Amsterdam, Países Bajos
Higher levels of air pollution linked to worsening of sleep apnoea
Exposición del 30 de septiembre, 2025
https://www.ersnet.org/congress-and-events/

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)