soc_ibero_infor_cientifica.png


soc_ibero_infor_cientifica.png
OMS: notable retraso en el desarrollo de nuevos tratamientos y pruebas para infecciones resistentes a antibióticos
Organización Mundial de la Salud (OMS) Basilea, Suiza 05 Octubre, 2025

El número de antibacterianos en la instancia de producción clínica disminuyó entre 2023 y 2025 de 97 a 90, de los cuales casi la mitad corresponde a agentes antibacterianos tradicionales y 40 a enfoques no tradicionales como bacteriófagos, anticuerpos y agentes moduladores del microbioma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizó público sus últimos informes sobre agentes antibacterianos en desarrollo clínico y preclínico, así como sobre diagnósticos disponibles o en desarrollo, para detectar e identificar las bacterias prioritarias incluidas en la lista de patógenos bacterianos prioritarios de la OMS (WHO Bacterial Priority Pathogens List - BPPL). La comunicación de ambos informes efectuada en la primera semana de octubre de 2025 busca enacaminar la investigación y el desarrollo (I+D) en antibacterianos para abordar con mayor eficacia la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Patógenos identificados
WHO updates list of drug-resistant bacteria threatening human health -  HealthnikaLa BPPL de la OMS de 2024 comprende 24 patógenos que abarcan 15 familias bacterianas resistentes a los antibióticos. Entre ellos destacan las bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos de último recurso, Mycobacterium tuberculosis resistente a los fármacos y otros patógenos resistentes de alta carga como Salmonella, Shigella, Neisseria gonorrhoeae, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. La inclusión en la lista subraya su impacto global en términos de carga, así como cuestiones relacionadas con la transmisibilidad, la tratabilidad y las opciones de prevención. También refleja la cartera de I+D de nuevos tratamientos y las tendencias emergentes de resistencia.

Antibacterianos en desarrollo
Publicado por primera vez en 2017, el Análisis 2025 de agentes antibacterianos en desarrollo clínico y preclínico: visión general de la OMS, evalúa si los esfuerzos actuales de I+D mantienen el ritmo de la necesidad urgente de nuevos tratamientos contra las bacterias más peligrosas resistentes a los medicamento.

La línea de producción enfrenta una doble crisis: escasez y falta de innovación. Entre los 90 antibacterianos en desarrollo, solo 15 califican como innovadores. Para 10 de estos, los datos disponibles son insuficientes para confirmar la ausencia de resistencia cruzada, lo que significa que la resistencia a un antibacteriano también podría reducir la efectividad contra otro tratamiento. Además, solo 5 de los antibacterianos son eficaces contra al menos una de las bacterias "críticas" de la OMS, siendo crítica la principal categoría de riesgo de la BPPL, por encima de la prioridad "alta" y "media". De los 50 antibióticos tradicionales, 45 (90%) se dirigen a patógenos prioritarios, incluidos 18 (40%) centrados en Mycobacterium tuberculosis resistente a los medicamentos.

 Persisten lagunas en áreas específicas, incluidas las formulaciones pediátricas, los tratamientos orales para uso ambulatorio y las soluciones para abordar la resistencia creciente, como las estrategias de combinación con agentes no tradicionales.
Desde julio de 2017, 17 nuevos agentes antibacterianos contra patógenos bacterianos prioritarios obtuvieron la autorización de comercialización, pero solo dos constituyen una nueva clase química.

La línea de productos preclínicos sigue activa, con 232 programas en 148 grupos en todo el mundo, aunque el 90% de las empresas involucradas son pequeñas empresas con menos de 50 empleados, lo que pone de relieve la fragilidad del ecosistema de I+D. El enfoque sigue estando fuertemente en las bacterias Gram-negativas, donde la innovación es más urgente.

La OMS insta a los desarrolladores a publicar datos sobre la actividad antibacteriana para fomentar la colaboración, atraer inversiones y acelerar la innovación.

Crisis en la primera línea de la atención
El diagnóstico es igualmente crucial para el control de la RAM, especialmente en países de ingresos bajos y medios.
Landscape analysis of commercially available and pipeline in vitro  diagnostics for bacterial priority pathogensEl análisis del panorama de los diagnósticos in vitro disponibles comercialmente y en desarrollo para patógenos bacterianos prioritarios describe las herramientas existentes y en desarrollo para detectar e identificar patógenos BPPL de la OMS, así como para realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana fenotípica (AST) y pruebas de resistencia genotípica.

 El informe identifica deficiencias persistentes en el diagnóstico, entre ellas:
la ausencia de plataformas multiplex adecuadas para su uso en laboratorios de referencia intermedios (nivel II) para identificar infecciones del torrente sanguíneo directamente a partir de sangre completa sin cultivo,
acceso insuficiente a pruebas de biomarcadores (como la proteína C reactiva y la procalcitonina) para distinguir las infecciones bacterianas de las virales y
herramientas de diagnóstico sencillas y limitadas en el punto de atención para centros de atención primaria y secundaria.

Países con escasos recursos 
Las tres limitaciones afectan desproporcionadamente a los pacientes en entornos de bajos recursos, donde la mayoría de las personas acuden primero a centros de atención primaria. La OMS insiste en la urgente necesidad de plataformas de diagnóstico asequibles, consistentes y fáciles de usar, incluidos sistemas de entrada y salida de muestras que funcionen con múltiples tipos de muestras (sangre, orina, heces y respiratorias).

“La resistencia a los antimicrobianos está aumentando, pero la disponibilidad de nuevos tratamientos y diagnósticos es insuficiente para frenar la propagación de las infecciones bacterianas farmacorresistentes”, declaró la Dra. Yukiko Nakatani, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud. “Sin una mayor inversión en I+D, junto con esfuerzos específicos para garantizar que los productos nuevos y existentes lleguen a las personas que más los necesitan, las infecciones farmacorresistentes seguirán propagándose”.

 La OMS insta específicamente a una mayor inversión en herramientas diseñadas para entornos con recursos limitados, incluyendo aquellas que eliminan la necesidad de cultivos y simplifican las plataformas de diagnóstico para su uso en atención primaria y secundaria. 

Las publicaciones de la OMS buscan impulsar la innovación y orientar la inversión en I+D en los ecosistemas de medicamentos antibacterianos y diagnósticos. El fortalecimiento de la cartera de productos requiere una acción coordinada en el descubrimiento de fármacos, el desarrollo clínico de agentes tradicionales y no tradicionales, la innovación diagnóstica, estrategias de acceso equitativo y nuevos modelos de financiación para apoyar a las pymes que actualmente impulsan la I+D en antibacterianos y diagnósticos.

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)