asnc.png


asnc.png
La calidad de los carbohidratos consumidos en dietas bajas en hidratos de carbono impacta en el riesgo cardiometabólico
Nutrition Journal Boston, EE.UU. 13 Octubre, 2025

El riesgo de desarrollar eventos cardiometabólicos en personas con dietas bajas en hidratos de carbono (DBCh) depende de la calidad de los carbohidratos (Ch) consumidos.  

El ensayo publicado en la revista Nutrition Journal * examina la importancia de la calidad de los Ch en una relación a largo plazo entre patrones de dieta baja en carbohidratos (DBCh) y los factores de riesgo cardiometabólico. Con tal fin, los autores crearon dos DBCh conformadas por menor ingesta de Ch de alta o baja calidad y mayor de grasas y proteínas totales. 
Al indicar que las dietas muestran efectos moderados sobre los factores de riesgo, los resultados del estudio  destacan la importancia de preservar los de alta calidad en las dietas bajas en Ch y reemplazar por fuentes de energía saludables en los de baja calidad.

Necesidad de aclarar 
Los patrones de dieta baja en carbohidratos (LCD) que favorecen ingestas relativamente altas de grasa y/o proteína acapararon interés debido a los posibles efectos beneficiosos en la salud cardiometabólica.
Si bien los ensayos controlados y aleatorizados que comprendieron desde pocos días a 24 meses informaron que dichas dietas promovieron pérdida de peso y mejora cardiometabólica, la evidencia ofrecida permaneció acotada a períodos de seguimiento de relativa corta duración. La limitación temporal implicó poca comprensión de los efectos a largo plazo en la salud de los patrones LCD; además, el efecto de la calidad de los carbohidratos restringidos aún merece profundizarse en nuevos estudios.

Diseño y muestra
El ensayo prospectivo y longitudinal utilizó los datos de 3.294 personas (54 % mujeres y 46 % hombres) del estudio de la Descendencia de Framingham (Framingham Offspring) reclutados entre 1971 y 1975.

La alimentación promedio de los participantes, así como sus patrones de DBCh, fueron respectivamente evaluados por cuestionarios específicos y dos registros indicativos de mayor ingesta de grasa y proteína y menor consumo de Ch de alta (DBCh-AC) o baja calidad (DBCh-BC). 
Cada cuatro años, los integrantes de la cohorte contestaron cuestionarios y se sometieron a exámenes físicos y análisis de laboratorio, durante un seguimiento medio de 16,4 años. En este contexto, los factores de riesgo cardiometabólico analizados incluyeron la circunferencia de cintura, colesterol HDL y no HDL, triglicéridos, glucosa en ayunas y presión arterial sistólica y diastólica. 

Evidencias obtenidas 
Los participantes con DBCh-AC presentaron a lo largo del tiempo un aumento significativo del colesterol HDL y una disminución de los triglicéridos. En contraste, quienes siguieron DBCh-BC mostraron un mayor incremento de la glucosa en ayunas y no evidenciaron beneficios en el perfil lipídico.

Importancia clínica
El ensayo destacó que la calidad de los Ch es más relevante que la mera reducción de su cantidad y advierte que las DBCh no deben considerarse una estrategia universal para mejorar la salud cardiometabólica. 
Los autores recomiendan preservar el consumo de Ch de calidad, ricos en fibra, y limitar los refinados, incluso en el marco de planes de alimentación bajos en Ch. 

Entre las limitaciones del estudio reconocen:
los sesgos en la estimación de la ingesta alimentaria mediante cuestionarios y las modificaciones de su contenido a lo largo del seguimiento y la magnitud moderada de las diferencias observadas en los factores de riesgo.
Advierten además que la aplicación de las recomendaciones debe ser cautelosa en la medida que pretendan trasladarse a grupos étnicos no europeos.

Conclusión
Los hallazgos refuerzan las directivas de la Asociación Estadounidense de Diabetes y de la Asociación Estadounidense del Corazón, que aconsejan priorizar los carbohidratos de calidad como parte de la prevención primaria de la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. 

 

* Nutrition Journal
Impact of carbohydrate quality on the association between low-carbohydrate diet scores and longitudinal changes of cardiometabolic risk factors
Aloraini GF, McKeown NM, Rogers G., Das SK, Lichtenstein AH, Jacques PF

18 de agosto, 2025
https://doi.org/10.1186/s12937-025-01194-6

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)