La aplicación de un protocolo de movilización precoz, viable y de bajo costo destinado a pacientes críticos internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) favoreció la desocupación oportuna de sus camas hospitalarias y redujo los costos de internación.
La implementación del programa resultó segura y eficaz en comparación con la fisioterapia convencional.
El ensayo clínico, publicado en la revista Fisioterapia e Pesquisa *- FP, analiza los costos y consecuencias ocasionadas por la aplicación de un protocolo experimental para la movilización temprana de pacientes internados en UCI.
Publicada trrimestralmente, la revista FP es continuación de la Revista de Fisioterapia da Universidade de São Paulo creada en 1994. Abarca las áreas de fisioterapia y rehabilitación y disciplinas relacionadas, en sus aspectos afines a la investigación básica, clínica y aplicada.
La inmovilización prolongada de pacientes graves provoca pérdida de masa muscular, complicaciones respiratorias y mayor mortalidad. Las intervenciones convencionales que suelen requerir equipamiento costosos, inaccesibles para muchos hospitales públicos, motivó la realización del ensayo destinado a pacientes internados en UCIs. Los resultados alcanzados, según los autores, demuestran que el nuevo protocolo acelera la recuperación funcional y reduce significativamente los costos de hospitalización.
Metodología y resultados
El ensayo clínico controlado aleatorizado, incluyó 134 pacientes distribuidos en dos grupos: tratamiento (n=67) y control (n=67). El grupo tratado recibió sesiones diarias de fisioterapia estructuradas en cuatro etapas progresivas: ejercicios en cama, sedestación al borde, bipedestación y deambulación asistida. En promedio, los pacientes alcanzaron la posición de pie hacia el cuarto día de tratamiento y lograron mantenerse de pie o caminar alrededor de 20 minutos.
Frente al 3% del grupo control, el 97% del grupo tratado consiguió levantarse; el protocolo también logró reducir los costos de internación en un 30% con reducción del tiempo medio de permanencia en la UCI, sin diferencias significativas en la duración de la ventilación mecánica ni en la mortalidad hospitalaria.
El estudio fuerealizado por el Departamento de Fisioterapia de la Facultad de Educación Física, Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Universidad Federal de Minas Gerais y la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Risoleta Tolentino Neves, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil.
Consecuencias exitosas
Los resultados alcanzados por el trabajo demuestran que la movilización temprana -incluso sin equipamiento especializado- es segura, eficaz y económicamente ventajosa. Favorece la independencia funcional y disminuiría la sobrecarga de los sistemas de salud.
La implementación del procedimiento requiere en especial, más que recursos tecnológicos, capacitación del personal y planificación interdisciplinaria.
Los autores reconocen como limitación del estudio que se haya realizado en un único centro y que el personal conociera la asignación de los pacientes, condiciones que acotan la posibilidad de generalizar los resultados.
La aplicación de un protocolo estructurado de movilización temprana, de bajo costo y mínima infraestructura, constituye una herramienta práctica y replicable para mejorar los resultados clínicos en pacientes críticos.
La estrategia ofrece una alternativa accesible para hospitales con recursos limitados y promueve una rehabilitación temprana y segura en unidades de cuidados intensivos.
La aplicación del protocolo de movilización temprana de bajo costo y equipo mínimo, instaurado después de 24 horas de ingreso en la UCI, ofrece la posibilidad de la desocupación oportuna, eficaz y segura de la cama.
* Fisioterapia e Pesquisa
Open-access The impact of an early, viable, and low-cost mobilization protocol in critically ill patients: comparison with conventional physical therapy
Rodrigo César Maia Moreira, Rodrigo Marques Tonella, Lucinara Martins Silva Tallarico, Taís Mendes de Camargo, Liliane Patrícia Souza Mendes, Mariana Hoffman Barbosa, Maria Clara Xavier Salles, Marcelo Velloso
29 de abril, 2025
https://doi.org/10.1590/1809-2950/e24006024en
