La estrategia global destinada a fortalecer la terapia ocupacional en países de bajos y medianos recursos resalta, entre otros objetivos, la necesidad de mejorar la educación, el liderazgo, la práctica basada en evidencia, el desarrollo de políticas sanitarias, el acceso a la rehabilitación y la promoción de la equidad internacional en el ámbito de la salud. El acuerdo alcanzado por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (World Federation of Ocuppational Therapists - WFOT) * con sus filiales del mundo facilita el desarrolló e implementación de guías y mecanismos destinados a reducir la brecha profesional que separa a las regiones de altos y bajos ingresos.
La difusión del programa fue facilitada por la publicación simultánea de sus propuestas por diversos medios dedicados a la rehabilitación médica como Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, WORK: A Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation y por el mismo sitio de la WOFT, entre otros.
La iniciativa incluye la creación de una plataforma global de recursos y destaca el rol de la terapia ocupacional en áreas críticas como la salud mental; con tal fin, procura la colaboración interdisciplinaria y cooperación internacional para reducir desigualdades.
La postergada rehabilitación
En el mundo, más de dos mil millones de personas podrían beneficiarse de servicios de rehabilitación, pero la disponibilidad de terapeutas ocupacionales sigue siendo limitada, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.
La WFOT presentó una estrategia global, elaborada mediante revisiones, análisis de situación, encuestas y consultas con representantes de más de cien países, cuyo objetivo es fortalecer el acceso a la terapia ocupacional, principalmente en contextos de escasos recursos.
Los datos de 2024 muestran que el 47% de las organizaciones miembros contaban con menos de un terapeuta ocupacional por cada 10 000 habitantes y, en muchos países de ingresos bajos y medios, menos de 0,001.
Las cifras contrastan con las cantidades de hasta 24 terapeutas ocupacionales por cada 10 000 habitantes registradas en países con altos recursos. A las carencias de los países pobres se suman la carencia de programas de formación, regulación profesional y requisitos de competencia continua en terapia ocupacional, factores que dificultan aún más la expansión y el desarrollo continuo de la actividad.
Alcances de los procedimientos
El documento propone siete ejes que abarcan el fortalecimiento de los datos y la evidencia sobre la fuerza laboral, la identificación de necesidades y brechas, la promoción de su expansión y distribución equitativa, el aseguramiento de la competencia y diversidad profesional, la consolidación del liderazgo y la planificación estratégica del sector.
Para facilitar su aplicación, la WFOT creó la Estrategia Global de la Fuerza Laboral de Terapia Ocupacional (Global Strategy for the Occupational Therapy Workforce) cuyo portal interactivo permite profundizar la distribución de profesionales mundial de profesionales y la aplicación de programas formativos en un centenar de países.
La plataforma virtual promueve la participación colaborativa y la difusión de experiencias a través de un modelo abierto de contribución que consta de una estructura de tres niveles y siete direcciones estratégicas principales cada una compuesta por dos a cuatro acciones específicas. Las divisiones organizativas cuentan con ejemplos de tareas para implementar la guía estratégica acompañadas por especificaciones a definir por la práctica.
El objetivo, el problema, la oportunidad y los objetivos a corto y largo plazo se explican para cada dirección estratégica.
Relevancia práctica
La salud mental es una de las áreas con mayor déficit de terapeutas ocupacionales. Las principales barreras identificadas son la escasa financiación, los tiempos de espera prolongados y la falta de puestos especializados. Los autores resaltaron que la estrategia mundial constituye una herramienta práctica para orientar la planificación y formación profesional, en un marco de cooperación que favorezca el fortalecimiento sostenido de la terapia ocupacional, en particular la ejercida en entornos con escasos recursos.
Fortalecimiento de la profesión
El desarrollo equitativo de la terapia ocupacional requiere una planificación sistemática y la cooperación internacional de países y organizaciones. La estrategia global y sus recursos asociados representan una guía de acción para los países que buscan mejorar la cobertura y calidad de los servicios de rehabilitación, reforzando el principio que atribuye a la colaboración un papel clave para el fortalecimiento universal de la profesión.
* World Federation of Ocuppational Therapists - WFOT
Global Strategy for the Occupational Therapy Workforce
https://wfot.org/
