asnc.png


asnc.png
La revista The Lancet retira un artículo sobre metformina y COVID-19 dos años después de recibir la solicitud de corrección de los autores
The Lancet Regional Health - Americas Belo Horizonte, Brasil 21 Noviembre, 2025

Un ensayo clínico referido a la efectividad de la metformina y otros fármacos para el tratamiento de la COVID-19 fue retirado por The Lancet luego de que los autores solicitaran durante dos años la corrección de sus errores involuntarios que no cuestionan la validez del estudio original. 
La revista The Lancet es producida por la editorial Elsevier, integrante de la empresa multinacional británica RELX plc.

La investigación publicada en diciembre de 2021 1 arribó a la conclusión que la metformina no fue más eficaz que el placebo para mejorar los resultados de salud en personas con COVID-19. El ensayo aleatorizado TOGETHER analizó en 13 clínicas de Brasil la viabilidad de diversos principios activos administrados precozmente para contrarrestar urgencias y hospitalizaciones en pacientes con COVID-19. Entre los fármacos destacaban la metformina, ivermectina, hidroxicloroquina y fluvoxamina.

La detención del ensayo
El grupo que comenzó en enero de 2021 tratado con metformina se suspendió a los 3 meses debido a que el comité de seguridad determinó que el fármaco no influía en los resultados de salud. 
Los autores del estudio solicitaron la corrección del artículo en 2023 tras percatarse que habían incluido un número incorrecto de eventos del resultado primario, según el comentario a Retraction Watch de Edward Mills, autor principal del artículo, profesor de metodología de la investigación en salud en la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario, Canadá.
El estudio publicado por The Lancet Regional Health-Americas fue citado en 45 investigaciones.

En enero de 2024 los errores advertidos determinaron que la revista emitiera una declaración de preocupación2, antesala de juzgamiento para definir la validez o invalidez de un artículo. El texto expresó en uno de sus párrafos:
"Tras una investigación exhaustiva con la colaboración de los autores, hemos confirmado que el número de eventos del criterio de valoración principal reportados por el artículo era incorrecto. El error, aunque involuntario, condujo a la inadecuada detención del ensayo {...] En consecuencia, tanto la integridad del estudio como la fiabilidad de los resultados quedaron comprometidos. Al modificar la magnitud del efecto, la corrección de la cantidad de eventos dejó sin respaldo a las conclusiones; razón por la cual, retiramos el artículo", comunica sin medias tintas la revista. 

El 55% (25) de las 45 citas recogidas por el artículo pertenecen a investigaciones publicadas con posterioridad a la declaración de preocupación de The Lancet.

Repaso de una historia cercana
Los primeros estudios observacionales en personas con COVID-19 resaltaron los efectos positivos de la metformina por inducir a menor gravedad y descenso en las tasas de mortalidad provocadas por la enfermedad. Sin embargo, ensayos clínicos como el ahora retirado -y un aleatorizado de reciente publicación- no encontraron diferencias en el tiempo de recuperación ni en la gravedad de la enfermedad entre los pacientes que recibieron metformina o placebo. 

La revista retiró el artículo el 21 de octubre de 2025. El error «involuntario» de los autores condujo «a la inadecuada detención del ensayo», que ocasionó el cuestionamiento de los resultados. El número corregido de eventos informado por los autores «dejó sin respaldo a las conclusiones», expresó el comunicado. 

Aclaraciones oportunas
Edward Mills explicó que los autores “comprenden la cautela de la revista al publicar un ensayo que se interrumpió por falta de eficacia”; aunque también dejó en claro que los autores continúan respaldando las conclusiones del estudio original: “la metformina no era ni es un fármaco eficaz para el tratamiento de la COVID-19 aguda”.
La revista solicitó a la Universidad McMaster que analizara el caso después de recibir el pedido de corrección de los autores. 
Los investigadores David Boulware y Todd Lee señalaron en una carta de 2024 4 que el 12 % de los pacientes del grupo de control tomaban metformina antes de iniciarse el estudio. «Incluir metformina en el grupo de control sesgaría el estudio hacia la hipótesis nula y, además, podría provocar toxicidad en el grupo que toma metformina», escribieron. Sin embargo, opinan que en la actualidad la cuestión es “casi irrelevante” en vistas de que el ensayo clínico ACTIV-6 de 3000 pacientes, publicado en julio de 2025 por la revista JAMA Internal Medicine 5, tampoco logró reproducir la virtud de la metformina en los inicios de la pandemia.

Referencias
1- Gilmar Reis, Eduardo Augusto dos Santos Moreira Silva, Daniela Carla Medeiros Silva et al. Effect of early treatment with metformin on risk of emergency care and hospitalization among patients with COVID-19: The TOGETHER randomized platform clinical trial. The Lancet Regional Health - Americas, Volume 6, 100142.

2- Expression of concern - Effect of early treatment with metformin on risk of emergency care and hospitalization among patients with COVID-19: the TOGETHER randomized platform clinical trial. The Lancet Regional Health - Americas, Volume 31, 100703.

3- Correction: Errata
October 21, 2025
Retraction notice to Effect of early treatment with metformin on risk of emergency care and hospitalization among patients with COVID-19: the TOGETHER randomized platform clinical trial [The Lancet Regional Health–Americas Volume 6, February 2022]
Gilmar Reis, Eduardo Augusto dos Santos Moreira Silv, Daniela Carla Medeiros Silv et al.

4- Is There Room for Metformin at COVID-19's Dinner Table? Updated Analysis of Clinical Trials Free
Todd C Lee, David R Boulware
Clinical Infectious Diseases
17 May 2024

5- Metformin and Time to Sustained Recovery in Adults With COVID-19. The ACTIV-6 Randomized Clinical Trial
Carolyn T. Bramante, MD, MPH1; Thomas G. Stewart, PhD2; David R. Boulware, MD, MPH1 et al
JAMA Intern Med, published Online: July 14, 2025
doi:10.1001/jamainternmed.2025.2570
Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)