Alemania: varios estados paralizan la vacunación con el fármaco de Oxford-AstraZeneca
Agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC) Berlín, Alemania 30 Marzo, 2021

Dos estados federados alemanes, Berlín y Brandenburgo, y la ciudad de Múnich, en Baviera, anunciaron que paralizan la vacunación de menores de 60 años con el preparado de Oxford-AstraZeneca (OAZ). 

Las autoridades responsables de estos territorios aseguraron que no aplicarán más vacunas de esta compañía tras conocerse que de los 31 casos de trombosis registrados en el país fallecieron nueve. Pocos antes, esas personas habían sido vacunadas con la vacuna OAZ.

La canciller alemana, Angela Merkel, abordará esta noche con los poderes regionales la situación en torno a esta vacuna. La líder alemana se reunirá con el titular de Sanidad, Jens Spahn, y los responsables sanitarios de los 16 estados federados, indicaron fuentes de Cancillería. 

La consejera de Sanidad de Berlín, Dilek Kalayci, explicó ayer martes que “como medida de precaución” y tras los nuevos datos sobre efectos secundarios, la ciudad cancelará las citas en los centros de vacunación a la espera de una reunión con el Gobierno federal y los expertos del Instituto Paul Ehrlich, el centro de referencia para vacunaciones en Alemania.
Poco después un portavoz de la ciudad de Múnich (Baviera) confirmó que también en este estado se paraliza la administración de OAZ a menores de 60 años. Y ha seguido los alrededores de Brandenburgo que rodean Berlín.

Por la mañana, el centro hospitalario Charité, en Berlín, había anunciado que dejaba de vacunar a su personal femenino menor de 55 años con el preparado de OAZ.
La misma decisión adoptó el grupo de hospitales y residencias de mayores Vivantes. En Charité trabajan unas 18.700 personas. La dirección señaló en un comunicado que dos terceras partes de su personal ya fueron vacunadas, el 70% con la vacuna de OAZ.
En el centro hospitalario no se han producido complicaciones, pero sus responsables prefieren “tomar medidas de precaución” hasta que se evalúen los datos.

En Alemania se detectaron 31 casos de trombosis de senos venosos, nueve de los cuales resultaron mortales. Los afectados habían recibido la vacuna de AstraZeneca. En 19 de los casos se detectó también deficiencia de plaquetas en la sangre (trombocitopenia). Todos los afectados menos dos eran mujeres, de entre 20 y 63 años. Los dos hombres tenían 36 y 57 años.

Tanto la agencia del medicamento europea, la EMA, como la Organización Mundial de la Salud mantienen que la vacuna de OAZ presenta más beneficios que riesgos.
En la semana del 8 de marzo varios países europeos (Alemania fue el primero) paralizaron lotes del preparado de la farmacéutica anglosueca tras detectar eventos trombóticos en personas vacunadas.
El organismo informó cuatro días después de que no había más trombos entre los vacunados que entre la población general, pero sí eran un poco más frecuentes dos tipos muy extraños: la coagulación intravascular diseminada y la trombosis del seno venoso cerebral. Aunque la EMA no encontró relación con el fármaco, tampoco pudo descartarla.

Distintas medidas según los estados
Alemania había conseguido hasta ahora homogeneizar las medidas contra el coronavirus en sus 16 Estados federados. Las restricciones eran muy similares en todo el territorio gracias a que Merkel y los líderes regionales se reunían periódicamente y se ponían de acuerdo en cierres, aperturas y uso de mascarillas, entre otros. Pero en las últimas semanas los Estados, que tienen las competencias sanitarias se saltan los acuerdos y aprueban distintas medidas que en general van en el sentido de permitir una mayor apertura de la vida pública.

Un ejemplo es Berlín, que el sábado, en una reunión extraordinaria, aprobó nuevas reglas que entran en vigor hoy miércoles. Entre ellas se destaca la de hacer obligatorio el uso de mascarillas FFP2 en los espacios públicos cerrados: medios de transporte, supermercados, tiendas, oficinas administrativas, etc. Hasta ahora la ciudad-estado permitía también el uso de mascarillas quirúrgicas (las de tela se habían prohibido hace semanas).

La medida que menos gustará a Merkel es la de exigir pruebas negativas de coronavirus a los usuarios de las peluquerías o a los clientes de las tiendas no esenciales. Aunque parezca restrictivo, en realidad permite mantener abiertos establecimientos que según lo acordado a principios de mes con el Gobierno federal deberían cerrar.

La exigencia de test, en sus alternativas PCR o prueba de antígenos- no debería suponer un problema para los berlineses, ya que su gobierno de coalición regional ofrece un test de antígenos gratuito por ciudadano y a la semana en varias clínicas repartidas por toda la ciudad.
El alcalde de Berlín ha pedido a los ciudadanos que se hagan test antes de asistir a reuniones privadas. En la ciudad, como en la mayoría de estados, es posible juntarse con los miembros de otra unidad de convivencia siempre que no se superen los cinco participantes (excluidos niños)

Investigación+Documentación S.A. edita los contenidos científicos de saludpublica.com con procedimientos técnicos e informáticos propios.
Los documentos que integran la base de datos de saludpublica.com son provistos por prestigiosas fuentes científicas internacionalmente reconocidas y la agencia Sistema de Noticias Científicas (aSNC).
Copyright saludpublica© 1999-2022, Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)