El síndrome metabólico, la inactividad física, tener sexo masculino y un mayor perímetro abdominal, constituyen factores relacionados de forma independiente con la presencia de hígado graso no alcohólico (HGNA).Leer más
La implementación de un programa personalizado en un sistema asistencial masivo logró mejoras notables en el índice de colesterol LDL r≥ 190 mg/dl, el tratamiento de hipercolesterolemia grave y el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar en alrededor de 1 paciente por cada 5 contactados.Leer más
Los niños y jóvenes de raza negra o de origen hispano tienen menos probabilidades de ser diagnosticados por migraña que los de raza blanca cuando son atendidos en servicios de emergencias pediátricas.Leer más
La cantidad y la calidad del músculo esquelético torácico están relacionadas con la función microvascular coronaria e identifican un nuevo fenotipo cardiometabólico de riesgo.Leer más
El tratamiento con antibióticos de la apendicitis no perforada puede ser una opción viable para casos específicos, pese a su inferior efectividad respecto a la apendicectomía; la resolución ambulatoria constituye una notable ventaja diferencial.Leer más
La creciente cantidad de artículos con Acceso Abierto (Open Access)amplía la oferta de lectura pero a su vez también, entre tanta abundancia, complica al lector en su encuentro con los estudios fundamentales.Leer más
La identificación temprana de la retinopatía diabética permite intervenciones oportunas, sobre todo en pacientes diagnosticados durante la mediana edad (≤45 años) quienes presentan mayor prevalencia de la patología.Leer más
La tunelización cervical constituye un predictor útil del éxito de la inducción del parto en embarazos a término por constatarse una reducción del tiempo transcurrido entre el inicio de la inducción y el parto.Leer más
Los niños/as con asma persistente grave expuestos al humo de tabaco, con antecedentes de admisión a cuidados intensivos o con cobertura de salud pública, presentan un mayor riesgo de hospitalización, incluso bajo el cuidado de especialistas.Leer más
Así como el sangrado constituyó el principal signo de alarma de dengue grave en pacientes que recibieron atención hospitalaria, las alteraciones analíticas encontradas con mayor frecuencia fueron trombocitopenia, leucopenia y linfocitosis.Leer más
Reproducimos el informe InfoGripe: São Paulo e Roraima apresentam sinal de aumento de SRAG em longo prazo publicado el 5 de diciembre último por la agencia de noticias de la Fundacao Oswaldo Cruz. Leer más
La pérdida de peso inesperada (PPI) acompañada por síntomas clínicos con resultados de laboratorio permite identificar los casos prioritarios de riesgo significativo de cáncer.Leer más
La menor duración del sueño provocada por deficiencia de hierro en niños menores de un año plantea la necesidad del seguimiento pediátrico prolongado para verificar consecuencias posteriores indeseadas.Leer más
La población adulta mayor es la más expuesta a la pérdida auditiva; sin embargo, prevalece el subdiagnóstico y, en consecuencia, el tratamiento insuficiente o inadecuado de la afección.Leer más
Las mediciones indirectas de masa muscular esquelética apendicular en adultos mayores pueden verse afectadas por el índice de masa corporal, siendo el correspondiente al de masa muscular esquelética una alternativa más confiable que la circunferencia de pantorrilla.Leer más
El primer signo de infección de las vías respiratorias tratado con sprays nasales logra un efecto clínico significativo respecto a la duración de la enfermedad con reducción adicional del uso de antibióticos.Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la Argentina aprobó para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad del dengue, desarrollado por científicos del CONICET será elaborado y comercializado por la empresa argentina Laboratorio Lemos. Leer más
La suplementación de vitamina D mejora de manera significativa los síntomas de rinitis alérgica (RA) demostrando que su efecto inmunomodulador brinda beneficios en el tratamiento de los pacientes que cursan la complicación.Leer más