Las personas con cáncer que recibieron atención de farmacéuticos en una clínica de manejo y educación para la diabetes lograron un significativo mejor control glucémico de la enfermedad.Leer más
La tomografía computarizada (TC) representa una técnica eficaz para el diagnóstico adecuado de hernias inguinales por ser no operador dependiente; en consecuencia, el defecto herniario debería indagarse de manera intencionada en las tomografía de abdomen requeridas a pacientes con IMC > 25 kg/m2, debido a que en el estudio el padecimiento evaluado alcanzó una prevalencia del 40,1%.Leer más
La reducción de factores socioeconómicos estresantes como la licencia parental remunerada, la vivienda asequible y el acceso equitativo a la atención médica, representan condiciones esenciales que fomentan el estrés materno elevado, causante de afecciones severas como parto prematuro, bajo peso al nacer, alteraciones del desarrollo neurológico y otras.Leer más
La definición de psicosis posparto (PP) debería clasificarse con autonomía en el sistema de codificación médica estandarizada con el fin de mejorar su detección y tratamiento.Leer más
Los datos de vigilancia de la susceptibilidad antimicrobiana del gonococo muestran un alto nivel de resistencia a la tetraciclina (58,4% de los aislamientos), razón por la cual es poco probable que en la región la profilaxis posexposición a la doxiciclina reduzca la tasa de infección de transmisión sexual.Leer más
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo; sin embargo, a pesar del impacto y la disponibilidad de procedimientos consolidados, innumerables pacientes carecen de diagnóstico en las primeras etapas de la enfermedad, situación que acarrea resultados desfavorables en el devenir de la afección.Leer más
El dispositivo que identifica psicoactivos de elevada potencia y peligrosidad puede ser utilizado en unidades de atención médica de urgencia y ayudar a reducir los daños asociados al consumo de sustancias tóxicas.Leer más
En un avance para la medicina de cuidados críticos, dos estudios internacionales publicados en paralelo por la revista Nature Medicine * definieron en común un novedoso criterio para comprender el caos biológico de la sepsis y otras enfermedades potencialmente mortales. Leer más
La efectividad de la estrategia de prevención y detección de al menos cuatro de los seis tipos más comunes de cáncer en la población brasileña, reduce la demanda por cuidados complejos y la mortalidad, especialmente en regiones con carencia de servicios especializados.Leer más
Una importante cantidad de médicas y médicos del Paraguay soportan una alta carga horaria semanal, se desempeñan en áreas críticas carentes de beneficios sociales y seguro médico, trabajan con contratos por 2, 6 o 12 meses y limitadas posibilidades de acumular años para acceder a una jubilación digna.Leer más
La evolución del perfil inmunológico anti-virus de la hepatitis A (VHA) de la población portuguesa plantea la necesidad de reevaluar las estrategias de vacunación contra la HA con el propósito de abordar las cambiantes susceptibilidades al virus.Leer más
El análisis del uso y de las recetas de opioides de 10 232 pacientes con cáncer encontró disminuciones modestas en las prescripciones de analgésicos entre 2016 y 2020.Leer más
Las tasas de mortalidad de pacientes atendidos en los servicios de emergencia de los hospitales de Estados Unidos aumentaron con posterioridad a sus adquisiciones por empresas privadas.Leer más
Aunque buena parte de la evidencia proviene de entornos urbanos con niveles de contaminación elevados, una nueva línea de investigación también atribuye a los niveles bajos de exposición efectos perjudiciales para la salud respiratoria.Leer más
Las descripciones de las misiones sanitarias exitosas realizadas por los profesionales de ambulancias (PA) proporcionan información y nuevos conocimientos para lograr adaptaciones del servicio prehospitalario.Leer más
Los estudios de imagenología tienen mayor probabilidad de repetirse dentro de los 90 días cuando los interpretan profesionales no médicos (PNM) -enfermero/a practicante o asistente médico- en comparación con la mayor precisión de las evaluaciones efectuadas por especialistas en radiología.Leer más
Mejorar el conocimiento sobre el uso apropiado de antibióticos de los profesionales de atención médica en países de ingresos bajos y medios sería insuficiente para reducir la prescripción inapropiada.Leer más
El estigma, la burocracia y la percepción negativa del sistema sanitario español dificultan el acceso y la adherencia al tratamiento de los migrantes con VIH/SIDA a pesar de la cobertura universal garantizada por las leyes del Estado.Leer más