Los pacientes quieren hablar sobre el cannabis, pero obtienen la mayor parte de la información de quienes se lo proveen; la evidencia sugiere que, para muchos pacientes de Estados Unidos, los daños del cannabis superan sus beneficios potenciales para el tratamiento del dolor crónico no oncológico (ver búsqueda en Buceador SIIC) *La reunión anual de medicina interna organizada por el Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians – ACP) incluyó en una sesión específica las buenas prácticas en la administración de cannabis o cannabinoides en el dolor crónico. Leer más
El currículo español vigente en materia de primeros auxilios (PPAA) dota de contenido a las diferentes etapas educativas, no sólo desde una vertiente de la prevención sino también del aprendizaje de técnicas y protocolos para aplicar en situaciones críticas.Leer más
La creciente cantidad de artículos con Acceso Abierto (Open Access)amplía la oferta de lectura pero a su vez también, entre tanta abundancia, complica al lector en su encuentro con los estudios fundamentales.Leer más
La mayoría de los corredores de resistencia no distingue con precisión su propia modalidad de pisada, inconveniente que podría influir tanto en los riesgos de lesiones como en las eventuales estrategias de rehabilitación.Leer más
En las barriadas pobres de los países con ingresos medianos y bajos prevalecen la carga elevada de enfermedades bucodentales, el uso de instrumentos inadecuados para la higiene oral, las prácticas de autocuidado para el alivio del dolor y las escasas visitas a los centros de atención de la salud.Leer más
Las dietas hipocalóricas altas en proteínas demuestran mejorar el metabolismo de la glucosa y los perfiles cardiometabólicos de los pacientes con prediabetes o diabetes tipo 2 y obesidad.Leer más
La acupuntura individualizada puede ofrecer un alivio duradero para el dolor de cuello crónico, proporcionando una alternativa no farmacológica a los tratamientos tradicionales.Leer más
En las mujeres con lupus eritematoso sistémico, las placentas de bebés pequeños para la edad gestacional son más propensas a mostrar un aumento del depósito fibrinoide perivelloso.Leer más
La analgesia multimodal representa la mejor manera de tratar el dolor posquirúrgico, situación en la que el tramadol representa un medicamento fundamental para su abordaje.Leer más
La cronicidad de las enfermedades ampollosas autoinmunes a menudo expone a los pacientes a dosis elevadas de glucocorticoides cuyas acumulaciones pueden aumentar el riesgo de miopatía inducida.Leer más
La diabetes representa un factor significativo en la evaluación de urgencias en los pacientes que recurren fuera del horario habitual a los servicios de atención primaria habitual con molestias torácicas agudas.Leer más
La analgesia epidural es asociada a una reducción en la morbilidad materna grave en todas las mujeres, con resultados significativos en aquellas con factores de riesgo predefinidos y partos prematuros.Leer más
Las fotografías convencionales de cuidados paliativos corresponden a ámbitos de atención que funcionan bien, impecablemente limpios, poblados por cuidadoras jóvenes, principalmente mujeres, que atienden pacientes -en su mayoría de buen aspecto- con sentido de sacrificio y devoción.Leer más
Seis biomarcadores hallados en la sangre permitirían predecir la osteartritis de rodilla hasta ocho años antes de su detección por radiografías.Leer más
Los cambios políticos del sistema sanitario estadounidense son esenciales para abordar las causas profundas de las desigualdades que afectan la calidad de la atención pediátrica que reciben las minorías raciales y étnicas del país.Leer más
Los avances alcanzados por las últimas investigaciones referidas al sentido del tacto contribuyen al perfeccionamiento de los abordajes terapéuticos destinados a mejorar la calidad de vida de quienes padecen trastornos como, por ejemplo, el dolor crónico.Leer más