En un avance para la medicina de cuidados críticos, dos estudios internacionales publicados en paralelo por la revista Nature Medicine * definieron en común un novedoso criterio para comprender el caos biológico de la sepsis y otras enfermedades potencialmente mortales. Leer más
Una importante cantidad de médicas y médicos del Paraguay soportan una alta carga horaria semanal, se desempeñan en áreas críticas carentes de beneficios sociales y seguro médico, trabajan con contratos por 2, 6 o 12 meses y limitadas posibilidades de acumular años para acceder a una jubilación digna.Leer más
El análisis del uso y de las recetas de opioides de 10 232 pacientes con cáncer encontró disminuciones modestas en las prescripciones de analgésicos entre 2016 y 2020.Leer más
Las tasas de mortalidad de pacientes atendidos en los servicios de emergencia de los hospitales de Estados Unidos aumentaron con posterioridad a sus adquisiciones por empresas privadas.Leer más
Aunque buena parte de la evidencia proviene de entornos urbanos con niveles de contaminación elevados, una nueva línea de investigación también atribuye a los niveles bajos de exposición efectos perjudiciales para la salud respiratoria.Leer más
La edad, el pH y los hallazgos histopatológicos pueden servir como marcadores pronósticos para identificar a los pacientes con miocarditis grave de alto riesgo con el fin de orientar las estrategias de tratamiento, cuyos resultados a largo plazo son excelentes.Leer más
El doctor Valentín Fuster -investigador senior del ensayo clínico REBOOT, director general del CNIC y presidente del Mount Sinai Fuster Heart Hospital de EEUU- considera que REBOOT “cambiará todas las guías clínicas internacionales y se une a otros grandes ensayos.Leer más
La solución terapéutica mejoraría la función de los corazones donados y aumentaría la distancia del tiempo de transportarse así como el tiempo de manteninimiento en cámaras frigoríficas; el mecanismo de la nueva terapia podría aplicarse a otros órganos sólidos trasplantables.Leer más
El requerimiento de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCI) guarda asociación con el nivel socioeconómico bajo de los pacientes mientras la saturación de O2 <95% se asoció a la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) complicada.Leer más
Los pacientes hispanohablantes internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) pueden quedar expuestos a diagnósticos erróneos de delirio por discordancia lingüística con los profesionales de habla inglesa del servicio.Leer más
Los cirujanos traumatólogos advierten que el aumento de los accidentes está relacionado con que solo 19 estados de Estados Unidos mantienen leyes universales sobre el uso obligatorio del casco, en comparación con los 47 que las aplicaban 50 años atrás.Leer más
El seguimiento y posible desencadenamiento de los parámetros fisiológicos pueden ayudar a reconocer eventuales morbilidades maternas y, en última instancia, detener la sucesión de graves complicaciones.Leer más
La edad avanzada de las madres primigestas representa un factor de riesgo que puede ocasionar diversas complicaciones materno-perinatales: mayor riesgo de cesárea, preeclampsia, oligohidramnios, trabajo de parto disfuncional, distocias de presentación y probremas neonatales diversos.Leer más
El manejo de la cetoacidosis diabética (CAD) guiado por monitorización continua de glucosa (MCG) es una estrategia prometedora que en las diversas terapias podría lograr titulaciones continuas, promover la comodidad del paciente, eliminar la carga horaria de enfermería originada por las mediciones y, en ciertos casos, prevenir el ingreso en la unidad de cuidados intensivos.Leer más
El nacimiento de un niño trae consigo la promesa de una vida sana, pero la sepsis del recién nacido, con su correspondiente resistencia a los antimicrobianos (RAM), pone en riesgo su salud.Leer más
Al ingresar a una unidad de cuidados intensivos (UCI), la administración de vitamina D puede mejorar la supervivencia de los pacientes con lesión renal aguda asociada a sepsis (LRA-AS).Leer más
Los costos de hospitalización por enfermedad neumocócica en el Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil varían según las presentaciones clínicas con valores superiores en los casos de meningitis y entre las personas mayores de 60 años.Leer más