Los agonistas del receptor GLP-1, utilizados en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad, ofrecen beneficios en las funciones cognitivas, cardiovasculares y conductuales, pero también aumentan el riesgo de alteraciones gastrointestinales y otros efectos adversos específicos.Leer más
El síndrome metabólico, la inactividad física, tener sexo masculino y un mayor perímetro abdominal, constituyen factores relacionados de forma independiente con la presencia de hígado graso no alcohólico (HGNA).Leer más
Las mujeres que siguieron una dieta cetogénica muy baja en calorías lograron disminuir la presión arterial sistólica y diastólica a los 6 meses.Leer más
La implementación de un programa personalizado en un sistema asistencial masivo logró mejoras notables en el índice de colesterol LDL r≥ 190 mg/dl, el tratamiento de hipercolesterolemia grave y el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar en alrededor de 1 paciente por cada 5 contactados.Leer más
El tratamiento con antibióticos de la apendicitis no perforada puede ser una opción viable para casos específicos, pese a su inferior efectividad respecto a la apendicectomía; la resolución ambulatoria constituye una notable ventaja diferencial.Leer más
Los síntomas de depresión y ansiedad, componentes del estado emocional, pueden influir de manera significativa en la respuesta a las intervenciones dietéticas para el manejo del síndrome de intestino irritable.Leer más
La pérdida de peso inesperada (PPI) acompañada por síntomas clínicos con resultados de laboratorio permite identificar los casos prioritarios de riesgo significativo de cáncer.Leer más
Las dietas hipocalóricas altas en proteínas demuestran mejorar el metabolismo de la glucosa y los perfiles cardiometabólicos de los pacientes con prediabetes o diabetes tipo 2 y obesidad.Leer más
En mujeres embarazadas, numerosos detalles del microbioma oral están asociados con el estrés, la ansiedad, la depresióny el trastorno de estrés postraumático.Leer más
La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) fue observada en alrededor de un tercio de los pacientes con infección crónica por virus hepatitis B, en asociación con la edad avanzada, mayor índice de masa corporal, presencia de comorbilidades y niveles elevados de parámetros de laboratorio metabólicos, en especial triglicéridos y LDL con disminución de HDL.Leer más
La activación inmunitaria prolongada con posibles reservorios virales hallados en diversos tejidos, incluso años después de la infección inicial por SARS-CoV-2, sugieren efectos a largo plazo de la COVID-19 más allá de la fase aguda de la enfermedad.Leer más
La preponderancia del sexo femenino, el alto porcentaje de presentación aguda y de enfermedades autoinmunes asociadas, evidencian diferencias de los pacientes atendidos en un hospital marplatense respecto a otras poblaciones.Leer más
Los procedimientos endoscópicos generadores de humo exponen a niveles peligrosos de contaminantes del aire a los profesionales de la salud presentes en la sala; la carga tóxica durante una sola intervención equivale al consumo de un cigarrillo.Leer más
La enfermedad avanzada del hígado graso no alcohólico abordada con cirugía bariátrica es más eficaz que los medicamentos y las intervenciones en el estilo de vida.Leer más
La mejor protección del consumidor precisa la reconsideración de las regulaciones que rigen el uso de emulsionantes de aditivos alimentarios por parte de la industria alimentaria cuyos efectos se asocian, entre otras consecuencias, con el mayor riesgo de diabetes tipo 2.Leer más
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) aumenta el riesgo de desarrollar el síndrome de intestino irritable (SII) mientras los resultados de la aleatorización mendeliana indican que a la inversa el SII no ocurre lo mismo.Leer más
Las elecciones dietéticas equilibradas pueden deparar significativos beneficios en la salud cerebral con manifestaciones en los dominios cognitivo, sensorial, socioemocional, conductual y motor.Leer más
Las bacterias Oscillibacter y Eubacterium coprostanoligene desempeñan un papel trascendente en la metabolización del colesterol con participación adicional en el control de otros factores de riesgo cardiovascular.Leer más
El 76% de los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) que recibió consejos dietéticos tradicionales combinados con una baja ingesta de carbohidratos fermentables, experimentó una reducción significativa de los síntomas en comparación con quienes recibieron tratamiento farmacológico.Leer más