El riesgo de desarrollar eventos cardiometabólicos en personas con dietas bajas en hidratos de carbono (DBCh) depende de la calidad de los carbohidratos (Ch) consumidos.Leer más
Las mujeres obtuvieron durante la ovulación mejores resultados de la función cerebral en pruebas cognitivas, pero el nivel de actividad física influyó aún más.Leer más
Los pacientes que normalizan sus niveles de azúcar en sangre mediante un estilo de vida saludable, sin pérdida ni ganancia de peso, reducen un 71% el riesgo de diabetes tipo 2.Leer más
La combinación del índice de masa corporal (IMC) con el de circunferencia de la cintura (CC) arrojaría una medida que englobaría los beneficios independientes de ambos, con la posibilidad de alcanzar una evaluación superadora de la composición corporal y su impacto en la salud cardiovascular.Leer más
El comportamiento sedentario de los progenitores fomenta una conducta semejante en los hijos, mientras la práctica de actividad física contribuye a la reducción del sedentarismo de los niños.Leer más
Las mujeres embarazadas que se alimentan con dieta de mejor calidad podrían presentar riesgo de insuficiencia de yodo, especialmente en los casos de alto consumo de proteínas totales, frutas y verduras y bajo en cereales refinados; en estos casos, es posible que durante el embarazo resulte beneficiosa la suplementación con yodo.Leer más
El 64,6% de los adultos y el 35% de los niños que viven con un adulto prediabético padecen al menos un factor de riesgo relacionado con la enfermedad.Leer más
El consumo de frutos secos y semillas, las estatinas y el ejercicio se encuentran entre las estrategias que pueden reducir el colesterol LDL mientras, por el contrario, la mayoría de los alimentos ultraprocesados lo ??incrementan debido a su alto contenido de grasas saturadas y bajo de fibras.Leer más
La nueva definición de obesidad daría por resultado la disminución artificial de la afección con la consiguiente obstaculización de la prevención y detección temprana de enfermedades conexas.Leer más
Los bebés de uno a tres meses de edad con déficit generalizado de ciertas cepas de bifidobacterium quedan expuestosa mayores riesgos de enfermedades no transmisibles según demuestra el hallazgo del resultado inmunológico adverso a los dos años de edad.Leer más
Un 27% de mujeres posmenopáusicas toman innecesariamente suplementos de calcio puesto que la dieta cubre sus requerimientos; el elevado índice respalda la necesidad de fomentar una mayor promoción de la ingesta del mineral.Leer más
La alta prevalencia de la presión arterial elevada (PAE) en niños y adolescentes representa un desafío para la implementación de programas educativos nutricionales centrados en la ingesta de verduras, frutas, carnes magras, productos lácteos, micronutrientes y la reducción del consumo de sodio y alimentos procesados.Leer más
Las elocuentes cifras de obesidad infantil posicionaron a México entre los países más afectados por el incremento en el uso de las redes sociales; la trascendencia de la problemática epidemiológica contrasta con la carencia de investigaciones suficientes referidas al estado nutricional de los escolares y su abusivo uso de las redes. Leer más
La exposición fetal a sustancias químicas tóxicas "permanentes o eternas” durante el embarazo se asoció con una presión arterial (PA) más alta de lo normal durante el crecimiento hasta la edad adulta, informaron los autores del artículo publicado por la revista Journal of the American Heart Association - JACC *.Leer más
Reproducimos textualmente la entrevista de Nara Lacerda y Juliana Passos Repórter SUS aborda o papel da merenda escolar no combate à obesidade infantil publicado el 10 de junio último por la agencia de noticias de la Fundacao Oswaldo Cruz. Leer más
Actualización 30 de mayo, 2025; 19:17hsaSNCLa creciente prevalencia de resistencia a la insulina (RI) relacionada con la obesidad en adolescentes guarda estrecha relación con las tasas crecientes de diabetes tipo 2 y enfermedad hepática esteatósica (o hígado graso); la asociación queda de manifiesto en la disfunción metabólica y el riesgo de muerte temprana acrecentado por enfermedades cardiometabólicas y hepáticas.Leer más
Actualización 28/5/2025; 10hsaSNC-SIICLas mujeres que siguieron una dieta cetogénica muy baja en calorías lograron disminuir la presión arterial sistólica y diastólica a los 6 meses.Leer más