La prevalencia mundial y los factores de riesgo de fatiga y fatiga posinfecciosa (FPI ) son problemas importantes en los pacientes con dengue puesto que el 59% experimenta fatiga durante la fase aguda, mientras el 20% la sufre como FPI.Leer más
La dermatitis atópica pediátrica experimentó un incremento en la cantidad de casos a nivel mundial durante las últimas dos décadas, con presencia acentuada en regiones asiáticas y mayor prevalencia en niñas.Leer más
Reproducimos textualmente el informe Repórter SUS: Brasil intensifica combate à dengue com casos em alta em 2025 publicado el 29 de enero último por la agencia de noticias de la Fundacao Oswaldo Cruz. Leer más
La creciente cantidad de artículos con Acceso Abierto (Open Access)amplía la oferta de lectura pero a su vez también, entre tanta abundancia, complica al lector en su encuentro con los estudios fundamentales.Leer más
Los niños/as con asma persistente grave expuestos al humo de tabaco, con antecedentes de admisión a cuidados intensivos o con cobertura de salud pública, presentan un mayor riesgo de hospitalización, incluso bajo el cuidado de especialistas.Leer más
Así como el sangrado constituyó el principal signo de alarma de dengue grave en pacientes que recibieron atención hospitalaria, las alteraciones analíticas encontradas con mayor frecuencia fueron trombocitopenia, leucopenia y linfocitosis.Leer más
Los tapones mucosos que afectan al 36% de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sin síntomas asociados, se relacionan con una mayor gravedad clínica y estructural de la patología.Leer más
El primer signo de infección de las vías respiratorias tratado con sprays nasales logra un efecto clínico significativo respecto a la duración de la enfermedad con reducción adicional del uso de antibióticos.Leer más
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la Argentina aprobó para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad del dengue, desarrollado por científicos del CONICET será elaborado y comercializado por la empresa argentina Laboratorio Lemos. Leer más
La propagación de la viruela símica requiere una respuesta coordinada con el fin de erradicarla del empobrecido continente africano y contener su progresivo avance mundial.Leer más
La estratificación de riesgo para dengue es una estrategia mundial de salud pública que permite orientar adecuadamente las tácticas de trabajo y los recursos según los resultados de las evaluaciones.Leer más
Por Ana Paula Blower (Agência Fiocruz de Notícias)Reproducimos el informe completo emitido el 23 de septiembre último por la agencia de noticias de la de la Fundacao Oswaldo Cruz. Leer más
La mayoría de las estrategias para la eliminación de criaderos acotan sus mensajes a recomendaciones que desatienden las condiciones materiales de las viviendas y exceptúan la intervención gubernamental tendiente a brindar respuesta a las limitaciones habitacionales de la población.Leer más
El descenso de 600 casos semanales a 100 casos en promedio representa una cifra que las autoridades sanitarias del municipio consideran normal para una ciudad endémica como Neiva.Leer más
Los investigadores del Laboratorio de Neurobiología de Insectos (CENEXA-CREG) que habían reportado la presencia de una mutación génica en los mosquitos Aedes aegypti resistente a los insecticidas, encontraron que 5 años después no son una sino tres las mutaciones extendidas en el área metropolitana de Buenos Aires.Leer más
Comunicado de prensa La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy el Plan Estratégico Mundial de Preparación, Disposición operativa y Respuesta (el Plan Estratégico Mundial) para hacer frente al dengue y otros arbovirus transmitidos por mosquitos Aedes.Leer más
El consumo excesivo -vigente o del pasado- de alcohol tabaco, marihuana y cocaína, entre otras sustancias tóxicas, puede incidir de manera independiente en los síntomas de la transición menopáusica.Leer más
La activación inmunitaria prolongada con posibles reservorios virales hallados en diversos tejidos, incluso años después de la infección inicial por SARS-CoV-2, sugieren efectos a largo plazo de la COVID-19 más allá de la fase aguda de la enfermedad.Leer más